LA GEOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 1° - Ciencias Sociales |
Libro: | LA GEOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | jueves, 20 de febrero de 2025, 23:16 |
Descripción
d
1. Geografía Humana y Geografía Física.
Geografía física y geografía humana
La geografía física y la geografía humana son ramas de la geografía que se influyen mutuamente, pues los factores naturales, estudiados por la física, influyen directamente al ser humano y su relación con su medio ambiente físico. Y, del mismo modo, los seres humanos pueden llegar a afectar grandemente al espacio físico en que viven o con el cual se relacionan.
1.1. Geografía Humana
Geografía Humana:
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc
1.2. Geografía Física
Geografía Física:
La geografía física es la rama de la geografía que se dedica al estudio, análisis y comprensión de la superficie terrestre, de sus patrones, procesos y elementos naturales.
En este sentido, la geografía física se enfoca sobre todo en el espacio y en los elementos propios del espacio geográfico natural, como lo son el relieve, los suelos, el clima, la vegetación y las aguas terrestres,entre otros aspectos.
2. Ramas de la Geografía Humana
Entre las ramas de la Geografía Humana se destacan: geografía de la población (estudia los patrones de distribución de la población y los procesos temporales que los desembocaron), geografía económica (se ocupa de la distribución geográfica de los factores económicos y las consecuencias de los mismos en las regiones, países, etc.), geografía cultural (estudia las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje), geografía urbana (se centra en las aglomeraciones humanas manifestadas en las ciudades), geografía rural (investiga el contexto rural en cuestión: los sistemas agrarios, los espacios, sus problemas, entre otros) y geografía médica (estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas que lo habitan).
Saber más:
https://ue.aprendiendomas.com.bo/pluginfile.php/116/mod_book/chapter/564/Geografia-Humana-Ramas.pdf
3. Geografía Política
Concepto: | Estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política |
Geografía política. Subdisciplina de la Geografía, en concreto de la Geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política, es decir, las relaciones entre las organizaciones políticas que desarrollan las sociedades y el espacio geográfico, a diferentes niveles y escalas, siendo su elemento fundamental el análisis de las relaciones de poder, las cuales se modifican por diversos factores, como la heterogeneidad del espacio geográfico, las diferentes necesidades vitales y sociales, la posición geoestratégica, o las relaciones de dominio entre los seres humanos, en aspectos como la apropiación y la producción. Así pues, estudia las interrelaciones entre lo político y lo espacial, el poder y el espacio, con las organizaciones territoriales resultantes.
Saber más:
3.1. Geografía Política - Vídeo
4. Geografía de la Población
La geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo.
La Geografía de la población se relaciona con la Demografía, término que etimológicamente significa tratado (grafos) de la población (demos) Esta disciplina se ocupa del estudio de la población a partir del análisis y la interpretación de fuentes demográficas. Estudia cuantitativamente la población y los cambios que estas sufren debido a nacimientos, defunciones y migraciones, clasificando a los habitantes de una determinada área geográfica. La demografía se sirve de otras disciplinas fundamentalmente de la estadística. Se trata de una ciencia social, con carácter interdisciplinario ya que relaciona los datos cuantitativos con otras ciencias como la economía, la historia, la sociología, la Geografía Física, etc. La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio.
Saber más:
5. Geografía Económica.
Geografía económica. Rama de la Geografía, en concreto de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres. En términos simplistas, es la parte de la Geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.
Saber más: