INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMUNITARIO
3. Climas de Bolivia.
El clima de Bolivia comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Bolivia se sitúa dentro de la zona del Trópico de Capricornio. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son los siguientes
- La posición geoastronómica
- La latitud
- La ubicación en los trópicos
- La altitud
- La variedad de relieves que presenta el país así como la existencia de zonas planas
- La circulación de los vientos alisios
- Los surazos
- El fenómeno de El Niño.
Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.
Según la clasificación climática de Köppen, Bolivia incluye dentro de sus límites al menos a 10 de los grandes subtipos climáticos,1 yendo desde el clima tropical en la amazonía boliviana, a la tundra en el suroeste, húmedo subtropical en el Chapare, clima de estepa en el chaco boliviano. Por su cercanía a la línea del Ecuador, las cuatros estaciones del año no son muy marcadas,
La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo.
Regiones climáticasLlanos
Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales de los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.
A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.
Chaco
El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente.
Valles
Los valles y yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mmanuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes.
Andes
Las temperaturas caen con el incremento de la elevación. La caída de nevadas es posible por encima de 2.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), y la línea de "nieve eterna" está a 4.600 msnm. Las áreas sobre los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas glaciares. La Cordillera Occidental es un desierto de altura con picos azotados por viento helado.
Altiplano
El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve es frecuente.
Bolivia es un país donde se encuentran todos los climas desde el tropical en los llanos, hasta el polar en las altas cordilleras.
Además de la variabilidad espacial de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones grandes e imprevisibles.
Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, su ubicación en los trópicos, la altitud, la variedad de relieves que presenta la Cordillera de los Andes, la existencia de zonas planas, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno El Niño.
Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación, y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.
Surazos.
En otoño y en invierno llegan desde el sur del Pacífico, masas de aire polar que penetran al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, se desplazan hacia el norte y llegan a Bolivia provocando los fríos invernales.
La dinámica de las masas de aire atlántico y amazónico se altera con frecuencia en otoño y en invierno por la llegada, desde el sur del Pacífico, de masas de aire polar que penetran al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, se desplazan hacia el norte y llegan a Bolivia.
Este aire polar frío y pesado, empuja el aire tropical caliente y liviano que hay en el país, generando un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad que localmente se denomina surazo.
Los efectos de los surazos son más sensibles en los llanos, donde no hay obstáculos para la penetración del aire frío, desde Tarija hasta Trinidad. Los efectos térmicos y pluviométricos de los surazos se producen con un día de retraso en el norte del país, tiempo que tarda para que el aire frío se desplace.
Nivel de las nieves.
El nivel de las nieves perpetuas del sector occidental de la cordillera de los Andes está alrededor de los 5300 m. Medidas realizadas por diferentes investigadores establecen que en esta zona el retroceso de los glaciales, en los últimos 50 años, fue más dramático que en otras regiones del mundo
TIPOS DE CLIMA EN BOLIVIA
La clasificación de climas está acondicionada a la elección de los datos meteorológicos. Los más importantes son la precipitación y la temperatura.
Clasificación del Clima Según Koppen
Climas lluviosos tropicales (A)
1. Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el Pantanal.
2. Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el departamento de Pando.
3. Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de las llanuras benianas.
Climas secos (B)
4.- Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de la Cordillera Oriental.
5.- Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur.
6.- Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2° C.
Climas mesotérmicos ó templados (C)
7.-Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur.
8. Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca.
Climas fríos (E)
9. Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del altiplano.
10. Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.