LINGÜÍSTICA

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 2°- Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana
Libro: LINGÜÍSTICA
Impreso por: Invitado
Fecha: viernes, 22 de noviembre de 2024, 10:55

1. Estructura de las lenguas originarias /castellana

La estructura del lenguaje es semántica, se origina en su significado. La Gramática estudia aspectos formales del lenguaje, como la correcta escritura de las palabras (Ortografía), sus funciones y las concordancias de género y número entre ellas, las conjugaciones de los verbos y otros temas similares. Aquí, en cambio se analizará la naturaleza de las palabras desde el punto de vista de su significado, y las operaciones entre ellas que pueden hacerse como consecuencia de la misma. 

Una lengua tiene tres niveles o grupos elementos que en gran parte son independientes aunque se ejercen ciertas influencias:

  1. Nivel fonético-fonológico, que viene dado por un conjunto mínimo de unidades distintivas (fonemas más rasgos suprasegmentales), más una reglas definidas que especificaría como se pronuncia cada grupo de unidades en cada contexto (en español las dos /d/ de /dedo/ fonéticamente son diferentes, los hablantes no son conscientes pero hay reglas automáticas que hacen que la primera /d/ se pronuncie de una manera o de otra según los sonidos precedentes).
  2. Nivel morfo-sintáctico, que en realidad contiene la codificación gramatical de una lengua, como expresar el tiempo, la referencia espacial, qué papel tiene cada participante en la acción verbal, restricciones combinatorias, qué elementos son obligatorios, qué combinaciones resultan prohibidas y cuales permitidas, etc, etc.
  3. Nivel léxico-semántico, qué unidades léxicas hay, que relaciones hay entre ellas, como se reparten en espacio de cosas entre diferentes formas (por ejemplo, las lenguas del mundo tienen diferentes formas de agrupar los colores y no todas las lenguas dividen la gama de colores de la misma manera, etc.)

El nivel (3) depende en gran parte de factores históricos azarosos, existirán préstamos de tal o cual lengua, formas metafóricas, y detalles caprichosos que no se dejan analizar mucho, son así y poco más. El nivel (1) depende de la historia interna de la lengua y evoluciona de acuerdo con cambios fonéticos poco o nada relacionados con las restricciones gramaticales del nivel (2).

El nivel (2) es posiblemente el más estructurado ya que contiene el nivel de codificación más sistemático y abstracto. La tipología lingüística así como la gramática generativa han hecho importantes avances para clasificar de una manera científica y sistemática los tipos de estructuras que encontramos en las lenguas del mundo, aclarar su variación y proponer modelos formales para entender la variedad observada. Cada parte de la gramática puede tener enfoques diferentes, por lo que no es tan sencillo dar una lista exhaustiva de los posibles parámetros que caracterizarían toda la gramática de una lengua aunque entre los más importantes estarían:

  1. El orden de constituyentes dentro del sintagma de tiempo.
  2. El orden de constituyentes dentro del sintagma determinante
  3. El orden general núcleo-complemento.
  4. El parámetro de marcaje núcleo-complemento
  5. El alineamiento morfo-sintáctico (ergatividad y acusatividad)
  6. La topología morfológica, que se refiere a la oposición entre lenguas analíticas y sintéticas, así como a la oposición entre lenguas aglutinantes y fusionantes.

2. Formas alternas de lectura: bioindicadores, y zooindicadores, tejidos, artesanía

Bioindicador y zooindicadores

Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).

El principio consiste en observar los efectos biológicos, individualmente o en las poblaciones de diferentes ecosistemas (a escala de la biosfera o a veces de grandes biomas). 
Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la muerte de estos individuos o a la desaparición de una población.


El liquen, por ejemplo, es un bioindicador eficaz de la contaminación del aire en un bosque o en una ciudad. Existen otros indicadores para medir los efectos sobre la diversidad biológica.

Los Bioindicadores son organismos (o restos de ellos) que ayudan a descifrar o descubrir algún fenómeno o acontecimiento pasado o presente que esté relacionado con la zona a estudiar. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relación con otras especies, teniendo unos límites determinados según organismos. Estos límites suelen determinar su supervivencia (límites máximos), crecimiento (límites intermedios), o su reproducción (límites más estrechos), siéndonos más útiles, como indicadores ecológicos, las especies con rangos más estrechos de tolerancia (podremos deducir con mayor precisión la presencia o concentración de un determinado agente contaminante).

Tejidos, artesanía 

Las campesinas del Altiplano utilizan telares muy sencillos, que sólo necesitan cuatro estacas para funcionar.
Esta asequibilidad les permite efectuar sus trabajos artesanales mientras cuidan el ganado o desarrollan otras tareas.

Los centros más importantes de esta artesanía se ubican en Chazaraní (La Paz), con telas de franjas policromadas; Potolo (Chuquisaca), con figuras de aves y animales mitológicos ubicados en diagonales; tanto en esta localidad como en la de Ravelo se utiliza talar vertical.
Finalmente en Macha (Potosí) la producción es de tejidos con la técnica denominada urdimbre complementaria, que pueden ser en dos o en tres colores.
Las prendas más representativas de la indumentaria femenina son el ajau (pollera), la llijlla (manta para los hombros), el chumpi (faja) y la chuspa, una bolsita para llevar la coca.

3. Significación de las palabras en contexto (semántica)

Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

De ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo que se conoce como campo semántico. Este es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras o de elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen como nexo común un sema.

Un claro ejemplo de ello puede ser el campo semántico conformado por términos tales como muralla, pared o tapia porque tienen en común que se refieren a tipos de muros.

La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica.

La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.

El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente) también forman parte de la semántica lingüística.

Dentro de este tipo de semántica tendríamos que hacer referencia a lo que se conoce como semántica generativa. Este término se utiliza para referirse a un programa llevado a cabo por un conjunto de estudiosos a mediados del siglo XX. Con él lo que se hizo fue expandir y desarrollar las teorías planteadas en su momento por el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky.

En concreto, algunos de los ilustres personajes que se animaron a profundizar en los planteamientos de aquel maestro fueron el escocés James McCawley o el norteamericano John R. Ross.

La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados, etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas.

De ahí precisamente que este tipo de semántica sea el que se utiliza en el campo de las ciencias, concretamente de las matemáticas. Y es que en esta área se establecen estructuras y elementos que se relacionan entre sí. Este sería el caso de los conjuntos y grupos de diversa índole.

a semántica en las ciencias cognitivas, por último, se centra en el mecanismo psíquico entre los interlocutores en el proceso comunicativo. La mente establece relaciones permanentes entre las combinaciones de signos y otros hechos externos que introducen significado.

Por último tendríamos que determinar que también existe lo que se conoce como calco semántico. Es un término que se usa para definir al préstamo o adopción de una palabra de otra lengua por lo que sería la traducción.



4. La escritura: su procedimiento en lengua originaria y castellana (Cómo se procede para la escritura)

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.

EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ 
Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común.

¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?
Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:

PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

  • Razones para Escribir:
    ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.
    Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
  • ¿Quién es la Audiencia?: 
    Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.
  • Encontrar un Tópico: 
    Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.
  • Lluvia de Ideas:
    Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.
  • Búsqueda, Investigación: 
    ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.

REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.

CORRECCIÓN / EDICIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:

  • Ortografía, mayúsculas y puntuación
  • Partes de las oraciones
  • Que no haya repeticiones
  • Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres
  • Información que falta o se ha perdido
  • Los hechos deben concordar con la investigación
  • Voz que se escogió
  • Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

PUBLICAR / COMPARTIR:
La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio [3]

5. *Lectura y escritura de textos cortos en lengua originaria y castellana (Cómos se procede para la lectura)

*

6. El texto y sus formas

El texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

Se distinguen distintos tipos de texto:

A) Según la intención comunicativa.

1) Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia, una definición…

2) Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…

3) Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una receta de cocina…

4) Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…

B) Según la forma del mensaje:

1) Textos narrativos. Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo.

2) Textos descriptivos. Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…

3) Textos dialógicos. Muestran un intercambio de información entre dos o más interlocutores.

4) Textos expositivos. Explican hechos, conceptos o fenómenos.

5) Textos argumentativos. Defienden razonadamente una opinión.