LITERATURA
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 1° - Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana |
Libro: | LITERATURA |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | miércoles, 15 de enero de 2025, 15:33 |
Tabla de Contenidos
- 1. El teatro: Formas de representación
- 2. Lectura: “Fuente ovejuna” Pedro Calderón de la Barca
- 3. Análisis analógico sobre la temática planteada
- 4. *Manifestaciones literarias de nuestras culturas (36) Composición, elementos, características representaciones antes, durante y hacia el final de las manifestaciones culturales (Festividades/ agrofestivo). Recopilación en el contexto
- 5. Poesía: En lenguas de la región
- 6. Lectura: “Romance de los aymaras” de Arturo Valda Chavarria
- 7. Lectura: Vida de Apiaguaiki Tüpa
1. El teatro: Formas de representación
El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.
En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del ditirambo. El ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a este dios, este se recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así de manera sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.
El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas las emociones deben ser totalmente marcadas así como también el momento de pasar de una emoción a otra, por tal razón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro es despertar emociones en su público espectador. Para poder representar una obra se necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les otorga el nombre de dramaturgos.
En la época de la antigua Grecia se observan solo dos tipos de obras: las sumamente melancólicas, donde se relataban historias dramáticas con finales sombríos, en la cual se exponían las intervenciones místicas de los dioses, y las obras de comedia en donde se imitaban a los gobernantes de la época.
Las distintas clasificaciones del teatroClasificación por tipos:
Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.
Paso: Es una obra dramática corta que trata un hecho sencillo de tratamiento cómico empleando un lenguaje realista. Se considera el precursor del entremés.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar sobre un asunto verosímil o realista.
Vodevil: Es una comedia en la cual se entremezclan canciones y bailes, con carácter alegre, frívolo y amoroso. Ganó popularidad en Francia en los siglos XVIII y XIX.
Ópera: Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en : ópera seria, romántica, bufa, legendaria, etc.
Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con canciones. Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El jardín de Farelina” (1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).
Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y vicios sociales. Es un heredero del entremés.
Género chico: Es un género español de argumento simple y de poco contenido, que se desarrolla en menos de una hora en un escenario con un único decorado.
Clasificación por tipos de teatro
Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.
Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil.
Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine.
Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de teatro es el Teatro Negro de Praga.
Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.
2. Lectura: “Fuente ovejuna” Pedro Calderón de la Barca
“Fuente ovejuna”
Si nos basamos fundamentalmente en el teatro de esta época podemos enunciar estas características:
Se basa en la recreación de la tragedia clásica.
Se fundamenta dentro de los autores clásicos en el pensamiento y en la obra de Aristóteles.
Se intenta en esta época españolizar el teatro español, modificando lo que fuera se conocía haciendo obras propias del pueblo español.
Tiene en todo momento poca acción en él.
Su diálogo es parco, contando más la narración.
Los temas al principio son ajenos al vivir español, cosa que más tarde Lope modifica de ahí una de sus claves para su gran éxito.
Se puede dividir en teatro religioso y popular.
Fuente: http://www.colegiolapiedad.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/FUENTEOVEJUNA.pdf
3. Análisis analógico sobre la temática planteada
Análisis literario de Fuenteovejuna de Lope de Vega
Conocido el autor y el argumento de Fuenteovejuna de Lope de Vega, seguimos profundizando en el análisis literario de la obra:
- Tema principal: el pueblo se levanta contra el poder opresor de un gobernante injusto.
- Temas secundarios: encontramos otros temas como el amor juvenil, la ambición desmedida, la maldad y el abuso de poder o la forma de impartir justicia de los reyes con un estilo casi infalible.
- Escritura: es una obra escrita en verso.
- Corriente: barroco
- Escenario: prácticamente toda la acción tiene lugar en el pueblo de Fuenteovejuna, aunque hay otros escenarios como la Casa de la Encomienda o el Palacio de los Reyes Católicos.
- Influencia: encontramos una obra con cierta intención moralizante, aupando la labor de los reyes, pero también influenciada por asuntos como el honor, la tiranización hacia el pueblo por el mal gobierno, la hipocresía o la diferencia de clases, todo muy habitual de ver en la época.
Personajes de Fuenteovejuna
Finalizamos el análisis literario de Fuenteovejuna de Lope de Vega haciendo un repaso de los personajes principales y secundarios de la obra:
- Fuenteovejuna: el pueblo al completo es tratado casi como el protagonista absoluto de la obra.
- Fernán Gómez de Guzmán: es el Comendador de la Orden de Calatrava. Un tirano y mal gobernante que encuentra su justo final.
- Ortuño: taimado y con malas intenciones, es un servidor del Comendador.
- Flores: otro de los servidores del Comendador, este menos taimado que el otro.
- Frondoso: joven enamorado de Lucrecia que defiende su honor y su amor frente al tirano.
- Lucrecia: la joven enamorada que demuestra ser una chica valiente y de armas tomar.
- El Maestre de la Orden de Calatrava: personaje que se deja engañar por el Comendador y por Juana la Beltraneja, aunque su falta de mala intención es perdonada finalmente.
- Reyes Católicos: Tanto Isabel como Fernando aparecen en la obra como símbolo de una forma justa de impartir justicia y gobernar al pueblo.
Además, aparecen otros secundarios como Pascuala, Mengo, Barrildo, Jacinta, etc.
4. *Manifestaciones literarias de nuestras culturas (36) Composición, elementos, características representaciones antes, durante y hacia el final de las manifestaciones culturales (Festividades/ agrofestivo). Recopilación en el contexto
*
5. Poesía: En lenguas de la región
Poesía popular quechua de Jesús Lara6. Lectura: “Romance de los aymaras” de Arturo Valda Chavarria
Texto de Valda Chavarría
PAISAJE
Está cavando la tarde
su sepultura en el cielo
con el filo de los rayos
multicolores y huecos,
la luna trae mortajas
bordadas de mil lucros
y la linea de horizonte
corre a vestirse de duelo.
Las gargantas de la sierra
gimen a coro el silencio.
A lo lejos repercute
la matraca de los truenos,
y de sus grandes ojeras
que se prolongan al suelo
la tarde sigue cavando
su sepultura en el cielo.Tarde que vas los umbrales
de la oración trasponiendo,
yo quiero se el que oficie
de rudo sepulturero,
yo quiero llenar la fossa
de mis plurales recuerdos
y mis miradas tan mías
de las que ya no soy dueño.
Yo quiero plantar la cruz
para abrazar el crepúsculo
y edificar cementerios;
pero se mueren las horas
y yo revivo en el tedio,
y cantan los campanários
algo que yo no lo entiendo.
La tarde se ha sepultado
en la oquedad de los cielos.
La luna es como un brillante
sobe um océano negro.
7. Lectura: Vida de Apiaguaiki Tüpa
Apiaguaiki Tumpa, el bastión del orgullo guaraní-Chiriguano
De niño, Apiaguaiki vio de cerca la violencia y la muerte de su madre en la masacre de Murukuyati, a manos de los hacendados que arrasaban las tierras del oriente boliviano. Con la firmeza de un guerrero, emprendió la unificación de las comunidades libres con la consigna de rescatar a los líderes oprimidos y expulsar a los invasores de sus tierras, porque esa pérdida había provocado que la extrema pobreza los obligara a ir como peones de las haciendas.
Apiaguaiki fue un buscador incansable de libertad y dignidad para su pueblo en procura del kandire o tierra sin mal, ante los abusos y la impunidad de hacendados y autoridades coloniales. Congregaba a su gente y le pedía confianza, asegurándoles que los protegería derritiendo las balas antes de que lleguen a sus cuerpos o si morían alcanzados por ellas, los resucitaría pronto. La admiración de su pueblo, Ivo, se hizo tan fuerte que lo llamaron Tumpa, es decir: Espíritu grande enviado por Dios para liberar a su pueblo.
Muchos pueblos indígenas acudían a las autoridades eclesiales para que los convirtieran en misiones, con el fin de no ser servidumbre para los hacendados, pero cuando el pedido del pueblo de Ivo no fue escuchado, resolvieron tomar las armas para liberarse de la dominación y el maltrato. Así surgió Ivo como centro del movimiento de liberación del pueblo guaraní chiriguano.
Los enfrentamientos recrudecieron en 1892 y después de la batalla de Kuruyuki que en una primera instancia iban ganando, finalmente terminó en derrota por la llegada de refuerzos del ejército asentado en Santa Cruz. Sin embargo, este guerrero infundió en sus seguidores siempre la lealtad a sus ideales de libertad hasta el final.
La escultura de Juan Bustillos es un reconocimiento al héroe y a la nación guaraní chiriguana, con todos sus valores morales y culturales. Mide más de dos metros de altura y representa al guerrero con arco y flecha en mano, trabajada en bronce y cera perdida, en el año 2016.
Esta escultura se trasladó a la Casa de la Libertad, en Sucre, en conmemoración al aniversario del primer Grito Libertario en esa ciudad, el 25 de mayo de 1809.