LINGÜÍSTICA
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 1° - Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana |
Libro: | LINGÜÍSTICA |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | miércoles, 15 de enero de 2025, 15:43 |
1. Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia
https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=14V9ASCwJtE
Bolivia, se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística, cuenta
con más de 36 lenguas; no fue una excepción la exclusión de las
lenguas indígena originarias de las normas jurídicas y el uso en
las instituciones públicas; quedando minorizadas y relegadas a la
simple oralidad de las comunidades lingüísticas. Ante las políticas
educativas excluyentes y de carácter monolingüe y monocultural, la
escuela y los maestros se convirtieron en agentes reproductores de
un sistema de aculturación y enajenación de las propias identidades.
En la actualidad, la comunidad educativa tiene el enorme desafío de
devolver la vitalidad y el desarrollo de las lenguas en el proceso de
construcción de un Estado Plurinacional inclusivo y democrático con
equidad de participación y respeto mutuo entre diversas culturas.
Actualmente, como parte fundamental de las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia y como nunca en nuestra historia, a partir del año 2006 se ha emprendido cambios trascendentales en el ámbito social, económico, político educativo y cultural que recondujeron el devenir de la historia.
A partir de entonces, se inicia el tránsito de la vieja estructura del
Estado colonial y neoliberal hacia el nuevo Estado Plurinacional. Como
parte de este proceso se incorpora la recuperación de los saberes y
conocimientos y lenguas de los pueblos indígena Originario en todo
los sistemas del Estado.
La Constitución Política del Estado en el artículo 5, parágrafo I señala: “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
El paragrafo II, menciona lo siguiente: “El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano”.
Y se tienen los siguientes artículos: Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe
Artículo 14. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación
sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado
civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo
o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona
Artículo 30. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
- A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
- A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo
ARTICULO 120. II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.
ARTICULO 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere: 7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país. En el ámbito educativo, la CPE en el artículo 78 parágrafo II determina “La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”
ARTICULO 91 . II. La educación superior es intracultural, intercultural
y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos
humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar
procesos de investigación científica para resolver problemas de
la base productiva y de su entorno social; promover políticas de
extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica,
cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos
de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad
y justicia social.
ARTICULO 96. I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio.
En el mismo sentido en la Disposición transitoria Decima determina “El requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas determinado en el artículo 234, numeral 7 será de aplicación progresiva”.
Asimismo, la Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” prescribe que la educación “Es intracultural, intercultural y Plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas.
De igual manera, el Art. 7 de esta Ley establece que “La educación
debe iniciarse en la lengua materna, y su uso es una necesidad
pedagógica en todos los aspectos de su formación..(…) En poblaciones
o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria,
la lengua originaria como primera lengua y el castellano como
segunda lengua” y viceversa. La modalidad de enseñanza contempla
que “en las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la
elección de la lengua originaria, se sujeta a criterios de territorialidad
y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios, que
será considerada como primera lengua y el castellano como segunda
lengua”.
En ese marco, para el proceso de las lenguas maternas hacia un status social al igual que los idiomas con predominio mayoritario, la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, del 2 de agosto del 2012, prescribe el objeto de esta Ley:
1 Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. 2 Generar políticas públicas y obligaciones institucionales para su implementación, en el marco de la Constitución Política del Estado, convenios internacionales y disposiciones legales en vigencia. 3 Recuperar, vitalizar, revitalizar y desarrollar los idiomas oficiales en riesgo de extinción, estableciendo acciones para su uso en todas las instancias del Estado Plurinacional de Bolivia.
Como también, garantiza los derechos lingüísticos individuales y colectivos de todos los habitantes y que la administración pública, las entidades privadas de servicio público del Estado Plurinacional de Bolivia tienen la obligación de dar cumplimiento a la presente Ley.
En este ámbito, como derecho legítimo y reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística, las lenguas indígenas originarias y castellano, son declaradas: Patrimonio Oral, Intangible, Histórico y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Con la conciencia y el reconocimiento de que no es suficiente con establecer normas jurídicas para la revitalización de las lenguas maternas; las organizaciones sociales matrices de las Naciones y Pueblos Indígenas conjuntamente con los Consejos Educativos de Pueblos Originarios CEPOs, han generado diversas propuestas educativas culturales y lingüística que en la actualidad son políticas de Estado.
Como institución que regula y desarrolla los derechos y políticas lingüísticas amparado en el Art. 88 numeral 1 de la Ley Nº 070 se crea el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC, entidad descentralizada del Ministerio de Educación, que desarrollará procesos de investigación lingüística y cultural. Entre sus principales funciones facultativas “creará Institutos de Lenguas y Culturas por cada nación o pueblo indígena originario campesino para la normalización, investigación y desarrollo de sus lenguas y culturas, los mismos que serán financiados y sostenidos por las entidades territoriales autónomas”.
En base a las normas establecidas el IPELC y a través de los ILC’s, las Organizaciones Sociales, los CEPOs en coordinación con autoridades: Departamentales, Municipales, Distritos, instituciones públicas, privadas, de convenio y otros debemos asumir conscientemente la responsabilidad en tareas, acciones, proyectos y programas estratégicos operativos de recuperación y revitalización de las lenguas indígena originarias como contribución al desarrollo y aplicación de las políticas culturales y lingüísticas en líneas de acción: a) Promoción de investigaciones culturales, lingüísticas y sistematización y b) Normalización, normatización de las lenguas como desarrollo, difusión y registros documentales de las culturas de las NPIOs, para qué no se pierda el acerbo cultural que constituye no sólo un patrimonio de los Pueblos Indígenas, sino un Patrimonio del Estado Plurinacional.
Fuente: https://www.educabolivia.bo/files/textos/TX_Lenguas_Pluri.pdf
1.1. ¿Qué es lengua?
Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido.
La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millone de personas en todo el mundo.
Fuente: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Lengua_y_lenguaje
Otra definición
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).
1.3. Lengua Materna
Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define, tal como se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce y se comprende mejor, en cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza respecto
a las lenguas que domina. También se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.
Cabe resaltar que existen en el mundo zonas en las cuales un sujeto puede llegar a tener más de una lengua materna. Ese sería el caso, por ejemplo, de alguien oriundo del País Vasco que aprende a hablar, desde su nacimiento, euskera y castellano.
El hecho de que en un país o en una región determinada sus habitantes hablen y dominen al mismo nivel dos idiomas es lo que se conoce, en algunos casos, como bilingüismo. Esto sucede, como hemos mencionado anteriormente, en el País Vasco pero igualmente pasa en Galicia, en Cataluña o en Valencia.
Fuera de España también se dan casos en los que sus ciudadanos tienen dos lenguas maternas y normalmente se produce en zonas que se caracterizan porque precisamente tienen como oficiales dos idiomas. Entre ellas podemos destacar enclaves de la geografía mundial como sería el caso de Canadá o Paraguay.
Por lo general, el idioma materno se conoce e incorpora desde el seno familiar. La habilidad en la lengua materna es imprescindible para el aprendizaje posterior ya que constituye la base del pensamiento. Por otra parte, un dominio parcial de la lengua materna entorpece el proceso de asimilación de otros idiomas.
De acuerdo a las teorías de Noam Chomsky y de otros lingüistas, la lengua materna puede ser aprendida hasta, aproximadamente, los doce años de edad. Una vez superado este lapso, las capacidades lingüísticas de cada persona son diferentes y todo idioma incorporado pasa a convertirse en una segunda lengua.
Resulta interesante mencionar que el Día Internacional del Idioma Materno se celebra cada 21 de febrero.
Además de todo ello, podemos establecer que el término al que nos estamos refiriendo es el que da título a una película que llegó a la gran pantalla en el año 2010, Lengua Materna. Un drama es esta producción cinematográfica de origen argentino que está dirigida por Liliana Paolinelli y protagonizada por intérpretes de la talla de Claudia Lapacó, Virginia Innocenti o Mara Santucho.
La historia que se nos cuenta en este film es la de una mujer que descubre repentinamente que su hija de cuarenta años es lesbiana. Este hecho hará que la progenitora intente comprender a dicha hija y para ello entre a descubrir un mundo que hasta ese momento le era desconocido por completo. Pero ese interés por comprender, será visto por la chica como una auténtica intromisión en su intimidad.
Esta circunstancia dará lugar a que ambos personajes establezcan una relación difícil y problemática cuyo punto final será la comprensión y la aceptación.
Fuente: https://definicion.de/lengua-materna/
Trailer: "Lengua Materna"
Resumen
Lengua materna. Es la primera lengua o idioma que una persona aprende. También se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.
Importancia de un correcto aprendizaje
La habilidad en el conocimiento del idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior de otros idiomas, la lengua materna se considera la base del pensamiento.
Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Por lo que se considera que la lengua materna tiene un papel primordial en la educación.
Día internacional de la lengua materna
En noviembre de 1999 la Conferencia General de la UNESCO declaró el 21 de febrero como día de la lengua materna. A partir de de febrero del 2000 se celebra esta fecha en la mayoría de los países, con objeto de promover todas las lenguas del mundo.
Ese día ofrece una oportunidad eficaz de movilización a favor de la diversidad lingüística y del plurilingüismo.
Fuente: https://www.ecured.cu/Lengua_materna1.4. Lenguas Vivas
Lengua viva es el nombre que reciben, en lingüística, todas las lenguas que cuentan con hablantes nativos y, por consiguiente, están sujetas potencialmente al cambio lingüístico, a diferencia de las lenguas clásicas, que se basan en formas recogidas por una tradición anterior y que, por más que puedan tener una comunidad de hablantes o sean usadas para comunicarse, nadie las aprende como lengua materna, ni experimentan cambio lingüístico ya que todos sus hablantes tratan de reproducir una forma estandarizada preexistente sin innovar nuevas construcciones.
En Bolivia existen lenguas oficiales a escala nacional. Sin embargo, solamente 4 idiomas son utilizados por un número considerable de bolivianos.
En Bolivia existen 37 lenguas oficiales.
36 de las lenguas oficiales habladas en Bolivia pertenecen a los pueblos indígenas, a las que debemos sumar el castellano, lengua oficial hablada por la mayor parte de la población.
De un total de poco más de 10 millones de habitantes, el 28% de los bolivianos habla el quechua, sobre todo en la zona del altiplano, en el centro y sur del país.
Le sigue la lengua aymara, que es hablada por un 18%, y es una de las más antiguas de todo el continente americano, hablada sobre todo en la zona de Oruro y La Paz, en el oeste y sur del país.
En tercer lugar, en el departamento de Santa Cruz (suroeste del país) encontramos a la mayoría de los hablantes del guaraní, empleado por el 1% de los bolivianos.
Con todo, el castellano es la lengua oficial más hablada: es utilizada por el 84% de la población como consecuencia de la dominación española primero y los sucesivos gobiernos que discriminaron las lenguas que hablan miles de bolivianos.
Las 4 lenguas más habladas en el país
El castellano: Es hablado por el 84% de la población. La Paz (Bolivia) es una ciudad adecuada para aprender este idioma, puesto que el acento es neutral, al igual que en México y Bogotá.El quechua: Es hablado por el 28% de la población. Era el idioma general de los Incas. Actualmente, en Bolivia, lo hablan en Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca.
Lecciones básicas de quechua
El aymara: Es hablado por el 18% de la población. Es uno de los idiomas precolombinos más ancianos de Latinoamérica. En Bolivia, lo hablan en La Paz y Oruro.
Lecciones básicas de aymara
El guaraní: Es hablado por el 1% de la población. Es el idioma nativo de los guaraníes (etnia del Chaco y la amazonía). Es una de las lenguas oficiales del Paraguay. En Bolivia, la hablan en el departamento de Santa Cruz.
Otras lenguas oficiales en Bolivia
Estas son las otras lenguas oficiales de Bolivia, además de las más habladas, el castellano, el quechua, el aimara y el guaraní. Estas son las otras: araona, bésiro, baure, cavineño, canichana, cayubaba, chíman, chácob, ese ejja, guarayu, guarasu’we, itonama, maropa, mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario, machajuyai-kallawaya, machineri, leco, movima moré, mosetén, pacawara, puquina, tapiete, tacana, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yuki, yaminawa, yuracaré, sirionó y zamuco.
A partir de 2017 se pusieron en marcha los planes de alfabetización en las 36 lenguas originarias reconocidas en la Constitución. Es importante saber que Bolivia es el país que más invierte en educación en América del Sur, destina el 14% del presupuesto del Estado, casi el 7% de su Producto Interno Bruto y que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) declaró a Bolivia país libre de analfabetismo.
1.5. Lenguas en extinción
Se llama lengua muerta o lengua extinta a una lengua que no es la lengua materna de ningún individuo, y por tanto tampoco se usa en ninguna comunidad natural de hablantes.
Algunas lenguas muertas continúan en ciertos usos, como segunda lengua, lengua clásica o lengua litúrgica, aunque la lengua ya no sea adquirida por nadie como lengua materna. Aún en esos casos la lengua no sigue el camino normal de evolución y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas.
El término extinción lingüística se reserva generalmente para describir el proceso de sustitución lingüística por el cual una lengua puede llegar a perder todos sus hablantes.
Bolivia, mediante la Constitución Política del Estado, reconoce a 36 idiomas originarios como lenguas maternas. “El reconocimiento de los derechos lingüísticos incluyen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas el derecho de codificar, estandarizar, preservar, desarrollar y promover su sistema lingüístico”, señaló Pary en compañía de representantes de Universidades Indígenas de Bolivia y organizaciones sociales.
Por su parte, desde la sede de la UNESCO en Paris – Francia, Azoulay subrayó el trabajo de Bolivia en la promoción y sobretodo protección de los idiomas originarios. “Le debemos a Bolivia la proclamación por las Naciones Unidas del año 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, del cual UNESCO asume el liderazgo”.
La iniciativa boliviana surgió ante la advertencia de que cada dos semanas muere una lengua, ocasionando a finales de este siglo XXI, la desaparición de más de la mitad de las lenguas indígenas que se hablan en el mundo.
“Con 37 idiomas reconocidos como oficiales Bolivia está a la vanguardia de esta lucha por el multilingüismo y la educación en la lengua materna, que también son esenciales para lograr los objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseguró la Directora General de UNESCO.
La UNESCO reconoce a las lenguas maternas como una riqueza cultural incalculable, ya que se trata de una forma única de interpretar la realidad, un bien cultural que conjunta identidad, integración social, y comunicación.
Más de 6700 lenguas se hablan en el mundo, de los cuales cerca de 4000 son lenguas indígenas, de éste total, el 40% se encuentran en peligro de desaparición y/o extinción.
2. Ubicación geográfica de cada lengua
3. Oralidad y producción literaria antes de la colonia
Literatura Quechua
De la literatura aymara solo existen hermosas canciones y milenarias leyendas orales. La literatura quechua es mas conocida, teniendo entre sus modalidades poesías, himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesía Lirica de los Quechuas iba acompañada de música, lo que equivale a decir que era cantada.El pueblo quechua fue muy religioso, el jailli fue su himno sagrado, una principal preocupación de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a rendir homenaje a los dioses, los "Jaillis al Sol" eran los mas numerosos, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la sequía y en la fiesta anual; le cantaban pidiéndole salud y felicidad para el Inca y prosperidad para el Tahuantinsuyo.
El arawi era la forma poética mas apreciada y difundida Incario, creativo y estéticamente puro, arranca sus temas del sentimiento mas intimo del poeta indígena, a quien también se le llamaba "arawiku". Era una manera peculiar de la poesía amorosa, que también podía ser de naturaleza triste , y tomaba distintas posiciones y denominaciones de acuerdo con el tema: Juray-arawi era la canción del rencor doliente; Sauhay-arawi era la de expiación; el Suma-arawi era de la belleza.
El wawaqui era un poema de sabor peculiar que se cantaba en forma dialogada, donde el hombre se expresaba de esta forma, y la mujer adoptaba una aparente posición defensiva.
El taki es un verso cantado y era el que de mayor amplitud gozaba, viene del verbo "takiy" que quiere decir cantar, expresaba cualquier actitud del espíritu.
El wayñu era la expresión lírica mas completa del quechua, ya que se expresaba en las tres formas artísticas: Música, poesía y danza; hombre y mujer siempre unidos por las manos se entrelazaban al son de la música mientras el dolor y el amor era la parte central de sus letras.
El Drama Incasico
Algunos eruditos en folklore señalan que durante el incario, las interpretaciones teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de los templos y las plazas publicas. Entre las numerosas piezas dramáticas conocidas en ese tiempo, se destacan: "Ollantay", la muerte de Atahuallpa y el Uscapaucas.Fuente: https://libreriaboliviana.com/bolivialibrosescritores1.html
4. Manifestaciones literarias con signos no lingüísticos relacionados a la Madre Tierra y el Cosmos expresados antes de la colonia
NOTA: Aun no se encontró información
Los signos no lingüísticos son objetos o entidades que comunican algo, pero que no están mediados ni por el lenguaje hablado ni por el lenguaje escrito. Por ejemplo, en algunas culturas el color negro significa luto. Este concepto contrasta con el de signo lingüístico, definido como la unión de un concepto y una imagen acústica.
Así pues, los sonidos de la palabra “canción” y lo evocado por esta constituyen un signo lingüístico. Ahora bien, cuando un receptor percibe e interpreta un signo se produce el fenómeno de la comunicación. Estos signos se agrupan en sistemas de comunicación dependiendo de sus posibilidades comunicativas.
Por ejemplo, todas las señales de tránsito o tráfico conforman un sistema de comunicación no lingüística que tiene por objeto regular el tránsito vehicular.
De acuerdo con el sentido por el cual son percibidos, los signos no lingüísticos se clasifican en visuales (señales de tránsito, gestos), auditivos (sirenas, aplausos) y táctiles (palmada en el hombro).
Características
La semiótica, ciencia encargada de estudiar los signos, explica que todos estos (tanto signos no lingüísticos como lingüísticos) comprenden tres elementos: el signo o vehículos señal, lo designado y el intérprete.
De este modo, en contexto de una batalla una bandera blanca es el signo o vehículo señal, lo que comunica (tregua, alto al fuego, rendición) es lo designado y el intérprete es el bando contrario.
Algunos autores mencionan un cuarto elemento: la conducta que se asume luego de que se interpreta el signo. En el ejemplo mencionado arriba sería el cese permanente o temporal de las hostilidades.
Por otra parte, otra de las características de los signos no lingüísticos es que contienen elementos universales y elementos particulares o específicos de cada cultura.
Como un ejemplo de un elemento universal destaca se el símbolo «∞», que representa el infinito. Otro ejemplo es el punto rojo (bindi) en la frente de las mujeres hindúes, que deja saber a los demás que está casada.
Signos no lingüísticos artificiales
Los signos no lingüísticos artificiales constituyen un dominio amplio que comprende señales de tráfico, códigos eléctricos, símbolos químicos, símbolos artísticos (como pinturas, estatuas, música y danza) y muchos otros.
Incluso, algunas posturas o signos de comportamiento (lenguaje corporal como expresiones faciales y gestos con las manos) distintivas de determinadas culturas entran en esta categoría.
Por otro lado, la categoría de signos artificiales contiene toda la variedad de aspectos de la actividad cognitiva y práctica de la humanidad. Estos signos y sus significados se generan en la interacción social.
Por ejemplo, las señales de tráfico son uno de los medios para asegurar la circulación vehicular a lo largo de las rutas terrestres y para mantener el orden en el transporte en una ciudad.
Como tal, estas son el producto del desarrollo del transporte y las tecnologías de la ciudad que han alcanzado una etapa histórica definida y la comprensión del significado de estas como signos.
Así pues, una luz roja es un signo que significa parar y una luz verde es un signo que significa seguir. Esto presupone un trasfondo de conocimiento del mundo, de educación y de aprendizaje social.
Signos no lingüísticos naturales
Aparte de los signos no lingüísticos artificiales, también hay signos naturales. La interpretación de estos son producto del conocimiento humano sobre el funcionamiento de la naturaleza.
De esta manera, un aura alrededor de la luna significa que habrá viento o las hojas mojadas de los árboles significa que ha llovido recientemente.
Ejemplos
Banderas en una carrera automovilística
Las señales de bandera son una parte vital del funcionamiento de una carrera de autos. Esta es la única forma en que los oficiales de la carrera pueden comunicarse directamente con los conductores.
Entre otras señales, la bandera a cuadros indica que la carrera ha terminado. Esta se muestra primero al ganador y luego a cada auto al cruzar la línea.
Por otro lado, la bandera roja señala a los conductores que la carrera se ha detenido, generalmente porque un automóvil está en una posición peligrosa después de un accidente o por condiciones peligrosas.
Además, este sistema de comunicación tiene banderas amarillas (prohibido adelantar), azules (un automóvil más rápido intenta adelantar), verdes (peligro aclarado), negras (descalificación), entre otras.
Señales de humo
Algunas tribus indias desarrollaron una forma segura y rápida de comunicarse a distancia: las señales de humo. Algunas señales eran estándar: una bocanada para «atención», dos para «todo bien» y tres para «peligro o problema».
No obstante, la intención era transmitir conocimiento secreto a distancia, por lo que la mayoría de las señales se ideaba de forma privada y para un propósito particular. Estas debían ser entendidas por el receptor previsto, no por enemigo.
Colores
Entre los signos no lingüísticos, los colores son unos de los que tienen la mayor carga simbólica. Sin embargo, el significado de cada color varía de cultura a cultura.
Por ejemplo, en la cultura india el color rojo es el más poderoso de todos y tiene muchos significados importantes. Entre estos se encuentran el miedo y el fuego, riqueza y poder, pureza, fertilidad, seducción, amor y belleza.
Incluso, una mujer casada puede ser identificada por la henna roja en sus manos y el polvo rojo, conocido como sindoor, usado a lo largo de su cabello.
Por el contrario, en Sudáfrica este mismo color está asociado con el luto, y la sección roja en la bandera del país simboliza la violencia y los sacrificios que se hicieron durante la lucha por la independencia.
En la tradición tailandesa, a cada día de la semana corresponde un color específico y se lo vincula con un Dios particular. El rojo es el color de los domingos, y está asociado con Surya, un Dios solar que nació en este día.
Por su parte, en la cultura china el rojo se usa tradicionalmente en el Año Nuevo, y durante los funerales y las bodas. Representa la celebración y está destinado a traer suerte, prosperidad, felicidad y una larga vida.
Fuente: https://www.lifeder.com/signos-no-linguisticos/