DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS EN LA REGIÓN Y SU APLICACIÓN

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 5° - Biología
Libro: DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS EN LA REGIÓN Y SU APLICACIÓN
Impreso por: Invitado
Fecha: jueves, 20 de febrero de 2025, 17:35

1. Estructura y función de los tejidos vegetales: Raíz, tallo, hoja. Flor, fruto y semilla.

Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas (Raíz, Tallo, Hojas, Flor, Fruto) y cada una de ellas cumple una función específica.

La raíz

Es el órgano de los vegetales superiores  que se encarga de fijarla en el suelo, de donde absorbe el agua y las sales minerales  disueltas en ella y que son necesarias para la elaboración de sus propios alimentos.

Las raíces sujetan firmemente las plantas al suelo para que puedan crecer en forma vertical y no las desprenda el viento. También, absorben el agua y las sales minerales del suelo para llevarlas a las hojas de las plantas. Por su aspecto externo, se clasifican en típicas y fibrosas.

La raíz típica presenta una raíz principal de la cual se desprenden otras llamadas secundarias, de menor tamaño a la primera y que crecen horizontalmente, como es el caso de la zanahoria.

La raíz fibrosa no tiene una raíz principal, sino muchas raíces que crecen en la base del tallo, a su vez con muchas raíces secundarias; por ejemplo, el maíz y la cebolla.

Partes de una raíz

  • Cuello.- es la parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz.
  • Raíz principal o cuerpo.- es la parte subterránea de la que salen las raíces secundarias.
  • Pelos absorventes .- es por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta.
  • Cofia.-es la parte que protege  la zona de crecimiento de la raíz y tiene forma de casquete.

El tallo

Es el órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y sirve de sostén a los demás órganos de la planta y su función es conducir los nutrientes (Savia)  a todas las partes del vegetal.

La función fundamental del tallo es sustentar y acomodar adecuadamente las hojas, las flores y los frutos. Al acomodar las hojas (estructuras fotosintéticas), permite que éstas capten la luz solar; y al sostener las flores, facilita la polinización.

Otra función del tallo es transportar sustancias inorgánicas y nutrientes de la raíz a las hojas y de las hojas a todo el vegetal.

Dentro del tallo, se localizan los tejidos de conducción. En un corte transversal, se observa la estructura del tallo: la epidermis, capa celular que protege los tejidos internos; la corteza, formada por varias capas de células que le dan rigidez; los vasos conductores; y, en el centro, la médula.

Los vasos conductores pueden ser de dos tipos: los del xilema transportan agua y sales minerales (savia bruta), y los del floema transportan sustancias por las hojas (savia elaborada).

En los tallos se manifiestan dos tipos de crecimiento: el longitudinal, producido por el tejido meristemático, integrado por células que se multiplican continuamente; y el crecimiento en grosor o en diámetro, propiciado por el tejido meristemático llamado cámbium.

Las partes del tallo   son:

  • Cuello: Parte que se une a la raíz.
  • Nudo: Parte en los que se insertan las hojas y las ramas.
  • Yemas: Parte que dan origen a las ramas.


La hoja

Es el órgano de la planta de forma laminar y  generalmente de color verde  debido a la clorofila que contiene, se inserta en los nudos tanto del tallo como de las ramas. 

Las hojas de los vegetales son unas láminas, generalmente delgadas, con dos caras: la superior o haz y la inferior o envés. Hay una gran variedad en las formas de las hojas.

El haz o cara superior generalmente presenta un color verde intenso y brillante que puede parecer ceroso, como si tuviera aceite. El envés o cara inferior es de un color verde más pálido que el haz.

En la superficie del haz, una delgada capa de células forma la epidermis superior de la hoja, bajo la cual hay otra capa de células más grandes que contienen unas estructuras de color verde llamadas cloroplastos. Esta capa recibe el nombre de parénquima en empalizada. Debajo de las células en empalizada, se encuentran otras células de forma irregular que constituyen el parénquima esponjoso o lagunar.

La epidermis inferior es la última capa de células y es similar a la epidermis superior, con la única diferencia de que la inferior está interrumpida por unas estructuras llamadas estomas.

Los estomas están formados por dos células estomáticas, con un espacio entre ellas llamado ostiolo, por donde entra y sale el aire; en otras palabras, a través de él se efectúa el intercambio gaseoso y se expulsa el agua en forma de vapor (transpiración).

Sus partes son:

  • El limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés.
  • El peciolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
  • La vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.


Funciones de la hoja

  • Fotosíntesis o función clorofiliana: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es de gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.
  • Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas, es decir absorben de l aire el oxigeno y eliminan el dióxido de carbono, este proceso generalmente se da en la noche.
  • Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que aparecen en la superficie de las hojas.

La flor

Es el órgano reproductor de todas las plantas superiores  y son las partes más vistosas de las plantas. 

Una de las adaptaciones más interesantes y atractivas de las plantas de vida terrestre es la flor. La flor es el órgano reproductivo de los vegetales y el punto culminante de la evolución de la reproducción al evitar la intervención del agua para la unión de los gametos femenino y masculino.

Las flores están formadas por hojas modificadas que envuelven a las estructuras reproductoras u órganos femenino y masculino de los vegetales. Además, intervienen en el transporte y la captación del polen.

Estructura de las flores

 Existen muchas flores con formas, tamaños y colores muy diversos, aunque en general presentan la misma estructura básica.

La parte exterior de la flor está formada por unas hojas modificadas, casi siempre de color verde, llamadas sépalos, que en conjunto integran el cáliz, estructura que protege las partes internas y delicadas de la flor.

Dentro de los sépalos hay otra serie de hojas de colores variables llamadas pétalos, que en grupo reciben el nombre de corola, ésta posee aromas delicados y tonos brillantes, elementos muy importantes durante la polinización, pues atraen a los insectos polinizadores.

En la parte central de la flor, se alojan el androceo y el gineceo, órganos reproductores de las plantas.

El androceo es el órgano masculino de la flor constituido por estambres, los cuales son filamentos delgados que en su parte terminal presentan anteras, donde se forman los granos de polen o gametos masculinos.

El gineceo es el órgano femenino de la flor compuesto por ovario, estilo y estigma. Dentro del ovario, se localizan las células sexuales femeninas, también llamadas óvulos; el estilo es una estructura alargada con un ensanchamiento en su parte superior denominado estigma, que se ocupa de captar el polen.

La polinización

Se llama polinización al transporte del polen desde las anteras hasta el estigma de la flor, este desplazamiento depende del tipo de flor.

Existen varios tipos de polinización. La autopolinización es cuando las flores son hermafroditas, es decir, cuando la flor posee tanto órganos femeninos como masculinos. Se puede autopolinizar porque el polen producido en las anteras llega fácilmente al estigma del ovario de la misma flor.

Cuando un grano de polen llega al estigma de una flor, se genera una prolongación conocida como tubo polínico, es decir, germina. El tubo se introduce a través del estilo y lega hasta el ovario penetrando el óvulo; el núcleo masculino viaja por el tubo polínico desde el grano de polen hasta el óvulo y al fusionarse se forma una célula llamada cigoto. Este proceso recibe el nombre de fertilización o fecundación.

Cuando existen flores masculinas y flores femeninas, ya sea de la misma o de diferentes plantas, el polen debe ser transportado de una flor a otra de la misma especie; este proceso se conoce como polinización cruzada.

La polinización cruzada se puede efectuar mediante diferentes mecanismos: cuando el polen se transporta por medio del viento recibe el nombre de anemófila; pero si es transportado por los insectos se le conoce como entomófila. La segunda sucede cuando el insecto va de flor en flor chupando el néctar producido en la base de la corola; al tocar con sus patas las anteras, los granos de polen se le adhieren y, si visita una flor femenina, dichos granos se depositan en el estigma, que el insecto ha tocado con las patas.

Tiene las siguientes partes:


  • El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor.
  • La Corola: Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores llamados pétalos.
  • Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor, consta de filamento y antera en donde se encuentra el polen que es la célula sexual masculina de la flor.
  • El pistilo: Es el órgano femenino de la flor y consta de ovario, estilo y estigma.
  • El fruto: Es el ovario desarrollado y maduro, contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.El fruto tiene la función de proteger y alimentar a la semilla.

El fruto

Es el ovario desarrollado y maduro, contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.El fruto tiene la función de proteger y alimentar a la semilla.

Una vez efectuada la fertilización o fecundación, la flor se deshace al caérsele los pétalos, los estambres y el estigma. En algunas ocasiones, los sépalos se conservan para proteger el ovario. Después el óvulo fecundado se transforma en semilla y el ovario da origen al fruto.

De la parte central del óvulo, nacen las semillas, y de su capa externa se forma la testa o cubierta de la semilla, cuya función es proteger el embrión, que dará origen a una nueva planta. Las semillas tienen vida latente y pueden durar muchos años así hasta encontrar el medio adecuado para crear nuevas plantas.

Partes del fruto


El fruto tiene las siguientes partes:

  • Exocarpo: Es la parte externa,la epidermis o la piel del fruto.
  • Mesocarpo: Es la parte intermedia o carnosa del fruta.
  • Endocarpo: Es la parte interna del fruto que rodea a la semilla.

La Semilla.

La semilla tiene tres partes principales: el embrión, formado por células que darán lugar a las estructuras de la planta adulta (raíz, yemas, tallos, hojas). Los cotiledones, uno en las monocotiledóneas y dos en las dicotiledóneas, son órganos de absorción que toman nutrientes de las reservas de la semilla. En las monocotiledóneas, este tejido se llama endospermo. En las dicotiledóneas, los cotiledones actúan como tejido de almacenamiento. La testa es una capa externa que protege las anteriores estructuras y evita la pérdida de agua. En el embrión de las gimnospermas con frecuencia existen varios cotiledones










2. Procesos fisiológicos: transporte de agua y minerales, fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso

La transpiración es la pérdida de agua a través del vapor y por varias partes de la planta. Generalmente, suele ser un proceso llevado a cabo a través de las hojas.

Transpiración

La transpiración está estrechamente ligada al proceso de la fotosíntesis. La filtración del dióxido de carbono para este proceso y la pérdida de agua a través de la transpiración están ligados a la vida de las plantas verdes. Esto quiere decir que, lo que favorece la transpiración favorece a su vez el proceso de la fotosíntesis.

Ascenso del agua en la planta


El agua penetra en la planta a través de las raíces y vuelve a salir a través de las hojas. El recorrido del agua a lo largo de su ascenso se ha podido identificar claramente y demostrar a partir de un experimento sencillo. Éste consiste en colocar un tallo seccionado en una sustancia con colorante. Es conveniente cortar el tallo en el interior del agua para impedir que entre aire dentro de los conductos del xilema. Con este proceso, el colorante va perfilando claramente el recorrido por los conductos del xilema hasta los límites de las hojas.

El xilema es el tejido que adapta el transporte del agua cuando ésta asciende recorriendo toda la planta. Además, los elementos conductores colocados en hileras verticales no disponen de protoplasma activo en la madurez. Eso quiere decir que, los componentes se transforman en los siguientes intervalos de conductos casi continuos por donde circula el agua.

Los tramos conductores de los que dispone el xilema son las taqueidas. Éstas están dispuestas de paredes secundarias. Los componentes de las tráqueas de los vasos están dispuestos unos tras otros hasta formar los vasos. Las punteaduras (paredes secundarias) tienen mayor resistencia al agua ascendente respecto a las perforaciones de las tráqueas. Esto quiere decir que la corriente de agua es superior en las tráqueas y se incrementa según el diámetro y la extensión de los factores conductores. Las paredes que constituyen las tráqueas y las traqueidas son zonas que atraen el agua de una manera realmente eficiente.

Mecanismo de cohesión-adhesión-tensión

Para llegar a comprender de donde proviene la tensión que se crea en el xilema, es necesario entender que desde los últimos extremos xilemáticos de la hojas, el agua continúa su recorrido hacia el exterior. Lo hace cruzando el parénquima hasta llegar a las paredes celulares que delimitan la zona intercelular del mesófilo. En ese instante es cuando se evapora y da paso a la transpiración.


Según se va evaporando el agua, desciende el Y de las paredes evaporadoras. De esta manera, se establece cierta diferencia de potencia hídrica entre esas paredes y las que están colocadas detrás. Este desarrolla un movimiento que desplaza el agua hacia la superficie evaporadora. El agua fluye del interior de los componentes xilemáticos y se genera una tensión que va transmitiéndose por todo el xilema. Esto induce el ascenso de la columna de agua y genera la caída del Y en el xilema de la raíz.

La columna de agua permanece debido a la fuerza de cohesión que originan las moléculas de agua. Por otro lado, las fuerzas de adhesión de estas moléculas respecto a las paredes de las traqueidas y los vasos son igual de significativos que la cohesión y tensión para que el agua ascienda.

Rotura de la corriente hídrica (cavitación y embolia)

A pesar de todo el proceso de cohesión, la columna de agua puede romperse (cavitación). Esto se debe a que los gases que se disuelven en el agua tras una serie de presiones intensas pueden escapar creando burbujas. Éstas pueden llegar a detener la columna de agua y dejar bloqueada la corriente (embolia).

El agua que se encuentra en el vaso bloqueado puede desplazarse a un lateral hacia un vaso cercano para proseguir el camino. Las burbujas contienen gases que pueden ser disueltos si se incrementa la presión en el xilema. Esto puede ocurrir por un descenso de tensión o por la presión radical en la fase nocturna.

Las causas por las que se pueden producirse estos inconvenientes pueden ser varias:

  • Por falta de agua frente a elevada transpiración y elevada tensión en el xilema.
  • El descenso de temperaturas y la congelación del xilema puede provocar burbujas.
  • La aparición de patógenos.

Intercambio de gases

Uno de los principales componentes que determina el proceso vital es el carbono. Este átomo se encarga de formar la estructura de las moléculas que constituyen la vida en los seres vivos. Este átomo junto con otros, constituyen extensas cadenas que forman elementos básicos como estructuras vitales.

Las plantas absorben CO2 de la atmósfera que posteriormente incorporan a las moléculas orgánicas. El gas penetra en la planta a través de los estomas en casi todos los vegetales fotosintéticos excepto las plantas acuáticas, las cuales no disponen de ellos y absorben este gas a través del agua.

Cuando se abren los estomas para el intercambio de gases, los vegetales eliminan una parte del agua a través del vapor. Los vegetales, como el resto de seres vivos, precisan de la oxidación de las moléculas orgánicas para sacar energía. Este proceso se llama respiración celular aeróbica y se lleva a cabo en las mitocondrias. Tras este proceso se generan productos de deshecho como el CO2 y el H2O, los cuales deberán eliminarse a través de los estomas.

El proceso de la fotosíntesis se lleva a cabo en horas de luz solar. En esta fase la planta genera O2 además de biomoléculas y el oxígeno escapa del vegetal a través de los estomas.

Gutación

Una de las capas más internas de la corteza es la endodermis. Ésta se caracteriza ya que sus células están colocadas de una forma muy densa sin dejar huecos intercelulares. La existencia de la endodermis en la zona de la raíz presenta cierta presión radicular. Ésta se forma en el xilema de la raíz y presiona el agua hacia arriba.


En el momento en que la transpiración es muy baja, las células de la raíz pueden seguir secretando iones en el interior del xilema. Puesto que los tejidos vasculares ubicados en la raíz se encuentran cercados por la endodermis, lo iones no suelen alejarse del xilema.

Las gotas que podemos encontrarnos parecidas a las del rocío, vienen del interior de la hoja. Esto indica presión radicular, sobre todo en plantas pequeñas. Bueno, pues este fenómeno es lo que se hace conocer por gutación.














3. Crecimiento y desarrollo

La vida independiente de una planta superior comienza en el momento en que una semilla germina. Las semillas son los órganos elaborados por la reproducción de las plantas adultas. Tienen la posibilidad de ser transportadas a distancia de donde son producidas, ya sea por el viento, el agua y/o los animales (diseminación), para generar nuevas plantas en otros sitios. La gran mayoría de las semillas pueden permanecer en un estado de respiración reducida o prácticamente suspendida, interrupción del crecimiento y parcial deshidratación, por un tiempo más o menos largo (latencia o letargo), hasta que las condiciones externas son adecuadas para la iniciación del crecimiento de la nueva planta.

Si estudiamos cuidadosamente la anatomía de una semilla, nos daremos cuenta que consiste esencialmente en una pequeña planta encapsulada dentro de una cubierta más o menos resistente y provista de los alimentos orgánicos necesarios para comenzar a crecer. Generalmente son almidones o grasas y proteínas. La gran mayoría de las semillas contienen muy poca agua, así que necesitan un medio externo húmedo para hidratarse y aumentar de volumen antes de que se inicie la germinación.

Como podemos ver en la figura, las semillas de diferentes plantas varían en forma, tamaño y anatomía interna pero, en esencia lo más importante, es que en todas se halla contenida una pequeña plantita que es el embrión de una futura planta. A veces, el embrión es sólo un conjunto de células sin forma definida aún en las semillas más pequeñas pero, en la mayoría de los casos, el embrión muestra ya las primeras partes de lo que será la futura planta: raíz, tallo y hojas en escala diminuta.


Las semillas son muy diversas en cuanto a formas y tamaños; también lo son sus agentes de dispersión y sus mecanismos fisiológicos de latencia.

Las células que forman el embrión de la semilla son pequeñas y tienen una forma que tiende a ser esférica o poliédrica (isodiamétrica). Tienen una cubierta externa, parecida a una cápsula, llamada pared celular que es delgada y elástica. La pared celular es una estructura típica de las células vegetales pues siempre la presentan, a diferencia de las células animales que por lo general son desnudas.

En la figura  está representada una célula vegetal más o menos generalizada. La pared celular tiene mucha trascendencia fisiológica para las plantas y determina gran parte de sus particulares características que las hacen tan diferentes de los animales.

Las células de los vegetales superiores tienen varias estructuras que les confieren sus características distintivas: la pared celular (PC) las cubre totalmente y les confiere cierta rigidez, pero no las aísla completamente de las células vecinas; la vacuola (V) sirve de receptáculo de desechos y compuestos secundarios; los cloropastos (C) son los organelos en los que se efectúa la fotosíntesis, sólo presentes en células de tejidos verdes.

Continuando con la descripción del proceso de germinación, éste se inicia cuando el agua penetra al interior de las células embrionarias que entonces aumentan de volumen y algunas comienzan a alargarse, perdiendo su forma isodiamétrica para adquirir una forma cilíndrica o prismática. El crecimiento en longitud que esto ocasiona en el embrión, hace que la raíz, posteriormente el tallo y en ocasiones las hojas embrionarias salgan de la semilla, o de lo que de ella queda, terminando así la germinación e iniciándose el crecimiento de la nueva planta de los dos medios que en adelante ocupará: el suelo y el aire. En la figura hemos representado la etapa crucial del establecimiento de una plántula.


El establecimiento de las plantas ocurre cuando se terminan las reservas alimenticias almacenadas en las semillas y las plantas tienen que empezar a desprender de los recursos del medio. Éste es el momento más crítico de la vida de una planta. 

Durante el crecimiento, la formación de los tejidos de las plantas sigue básicamente tres pasos: la división (o mitosis) de las células embrionarias para formar nuevas células, el agrandamiento y/o alargamiento de estas células y su diferenciación final en células con una función específica, ya sean vasos, células fotosintéticas, almacenadoras, epidérmicas, etc., que desempeñarán su función durante el resto de su existencia ya sea en forma viva o no, dependiendo de cuál sea el tejido u órgano que se esté desarrollando.

La transformación sufrida impide por lo general que una célula ya diferenciada pueda dividirse o reproducirse, por lo que todo crecimiento o desarrollo posterior que ocurra se inicia sólo en las partes de la planta en las que se conservan conglomerados o capas de células no diferenciadas, similares a las células embrionarias. En la figura se muestran los diversos caminos que toma la diferenciación de las células vegetales a partir de las células embrionarias.


Las células aún no diferenciadas o "merismáticas" se transforman en células funcionales creciendo y alargándose. Su pared celular se engruesa y su contenido citoplásmico se modifica de diferentes maneras, dependiendo de la función que finalmente tendrá la célula que se está formando en cada nuevo tejido de la planta. A) Vaso conductor de savia. B) Célula del tejido fotosintético.

Mientras existan células juveniles sobrevivientes en una planta, ésta podrá continuar creciendo sin importar cuán vieja sea; por eso es posible que existan árboles gigantescos de muchos cientos de años de edad, ya que algunas de sus células siguen siendo siempre jóvenes.

En todas las células diferenciadas la pared celular es más gruesa y rígida que en las células embrionarias. En algunos tipos de células los cambios que ocurren en su interior determinarán si éstas van a funcionar finalmente como una célula fotosintética en las hojas, o una célula epidérmica como las que cubren la superficie de hojas, ramas y tallos verdes, una célula estomática, un pelo absorbente de la raíz, una célula almacenadora de alimentos, —como las que forman el mayor volumen de una papa o un camote— o algún otro tipo de célula que va a efectuar la función a la que está destinada cuando aún está viva.

Otras células de las plantas sufren sus principales modificaciones en la pared celular, transformándose en vasos, fibras o células de resistencia, que efectúan su función cuando están ya muertas, porque su trabajo es puramente mecánico. La madera o leño de los árboles está formada por este tipo de células. Así podemos darnos cuenta que en un árbol grande la mayor parte del volumen está formado por leño y corteza, o sea, tejido muerto, pero que continúa funcionando para el transporte de agua y permitiendo a las partes verdes elevarse y sostenerse sobre el suelo.

En los troncos de los árboles sólo se mantiene viva una delgada capa de células indiferenciadas y de vasos de floema que se encuentra por debajo de la corteza. Esta capa da lugar a las células que habrán de transformarse en los componentes del leño y de la corteza, originándose en ella el crecimiento en grosor de un tronco o de una rama leñosa. Así tendremos que el centro de un tronco es mucho más viejo que su superficie, pues la capa de células meristemáticas está entre la corteza y el leño.

En la figura hemos representado el origen y la distribución de los tejidos indiferenciados en una planta anual.


Los tejidos merismáticos están formados por células indiferenciadas de las cuales se origina el crecimiento, pues conservan la capacidad de multiplicarse. Este tejido se encuentra en los puntos de la planta que se indican en negro. En uno tronco de árbol, se forma un anillo del cual se origina el crecimiento en grosor del tronco y la corteza. 

Los conglomerados de tejido embrionario o no diferenciado en una planta se conocen con el nombre de meristemos o tejidos meristemáticos. Los meristemos que dan origen a nuevas ramas, hojas, flores y frutos, se encuentran formando corpúsculos llamados yemas o renuevos que se localizan en puntos de las ramas, la base de las hojas, la punta del tallo, etc. En la raíz y en el tallo también existen estos corpúsculos, pero su distribución puede variar grandemente entre las diferentes especies de plantas, lo que determina en gran medida la arquitectura que éstas desarrollan cuando son adultas y también su capacidad para sobrevivir los daños que puedan sufrir. Cuando las plantas pierden sus yemas, están condenadas a muerte, a no ser que puedan reponerlas. Tal es el caso de la mayoría de las palmas, que tienen sólo una gran yema terminal en la punta de su tallo, de la cual se originan las células indiferenciadas que harán crecer el tallo, las hojas, inflorescencias y frutos. Cuando la yema terminal muere o es destruida, la palma muere después de algún tiempo. Pero la mayoría de las plantas perennes tienen muchas yemas para sustituir a las que mueren, de manera que es posible podarlas o guiar su crecimiento.

El crecimiento de las plantas es un proceso cuya velocidad es muy variable en el mundo vivo. Hay plantas que alcanzan grandes tallas en corto tiempo y otras que se llevan muchos años en alcanzar su tamaño adulto, de manera que hay plantas que culminan su ciclo completo en meses, mientras que otras viven por siglos; sin embargo, el proceso de crecimiento puede sintetizarse en la siguiente descripción de una planta generalizada: el tejido embrionario de una semilla está en su totalidad formado por células indiferenciadas que, por lo tanto, aún no adoptan su forma funcional. Cuando estas células comienzan a crecer y reproducirse durante la germinación, parte de las células formadas crece y se diferencia de acuerdo con la función que tendrán en la planta adulta, pero pequeños conglomerados de células se conservarán indiferenciados y retendrán su potencialidad multiplicativa. Estos conglomerados de células se encuentran en diversas partes de la planta en crecimiento: en las yemas de la punta del tallo, de las axilas de las hojas y de las ramas, a veces también en los bordes de las hojas y en la base del tallo, en la punta y en las axilas de las raíces. En los tejidos capaces de originar leño también existen formando delgadas capas bajo la corteza. A partir de estos conglomerados se desarrolla: el crecimiento del tallo, nuevas ramas, nuevas raíces, hojas, flores y frutos y, mientras se conserven vivos, la planta, en su conjunto, vivirá.

También en muchos casos es posible obtener nuevas plantas a partir de ramas seccionadas o incluso troncos, gracias a los corpúsculos de células embrionarias que poseen y que pueden generar nuevo crecimiento, incluso de raíces.

Podemos distinguir ahora dos tipos diferentes de plantas, de acuerdo con la distribución de sus meristemos. El primer grupo sólo tiene yemas terminales que originan crecimiento en longitud pero no en grosor, de manera que sus tallos y ramas permanecen básicamente sin cambio desde que se forman. Estas plantas que son por lo general de vida corta, pocas veces sobrepasan el año, carecen del leño y son conocidas como plantas herbáceas.

El segundo grupo tiene además capas de tejido no diferenciado bajo la superficie de troncos, ramas y raíces, de manera que pueden crecer en grosor y formar leño. Estas plantas son de vida más larga, o perennes, y se les conoce como plantas leñosas.

Existen también formas intermedias que tienen, por ejemplo, tallos subterráneos leñosos y tallos aéreos herbáceos. En el siguiente capítulo veremos algo más sobre esto.

Parte de los azúcares (carbohidratos) producidos en la fotosíntesis se unen formando largas cadenas moleculares para formar una sustancia muy importante en el reino vegetal: la celulosa. Este compuesto es el componente principal de las paredes celulares, al cual pueden unirse otras sustancias diferentes. La celulosa es el componente principal de materiales tan importantes como la madera, el papel y fibras como el algodón.

Como dato curioso a la vez que importante, diremos aquí que muy pocos seres vivos han adquirido la capacidad de digerir y aprovechar la celulosa, a pesar de su alto valor calórico. Sólo algunas bacterias y protozoarios pueden hacerlo, tanto como insectos y rumiantes que los contienen en su tracto digestivo.

Damos por terminada aquí esta breve introducción al estudio del crecimiento de las plantas, pero no queremos dejar en el lector la impresión de que se trata de un tema sencillo y breve. La citología, embriología, histología y anatomía de las plantas son disciplinas muy complejas e importantes para la comprensión de lo que ocurre en el reino vegetal. En muchos centros de investigación del mundo hay personas dedicadas al estudio de estos temas que están aún lejos de poder ofrecer un panorama completo para todo el reino vegetal; sin embargo, es mucho lo que ya se conoce y este campo ofrece gran cantidad de posibilidades futuras para los investigadores.




 



4. Reproducción sexual y asexual

Las plantas como cualquier organismo vivo tienen eventos reproductivos que son necesarios a nivel evolutivo para mantener la idoneidad de la especie y poder persistir en el tiempo. Los mecanismos en la reproducción de las plantas han evolucionado dependiendo de las características de cada especie y del comportamiento poblacional de la misma, influenciados directamente por características medioambientales.


En la reproducción de las plantas, las características medioambientales pueden tener un efecto directo sobre el tipo de reproducción, dado que, ambientes variables o cambiantes requieren un flujo genético significativo para adquirir fenotipos o genes novedosos que permitan una mayor adaptación a las variantes ambientales, y que garanticen la permanencia de una densidad poblacional optima y necesaria para la persistencia de la especie. Así, la mayoría de especies vegetales expuestas a condiciones cambiantes presentan mecanismos de reproducción sexual, que garantizan un intercambio genético entre individuos con variables genéticas.

En contraparte, los ambientes homogéneos y estables tienden a correlacionarse con mecanismos de reproducción de las plantas asexual, que garantizan la persistencia del pool genético de la especie parental, ya adaptada a las condiciones poco variables. Las especies que requieren este tipo de reproducción, generalmente, lo utilizan para aumentar la densidad poblacional o colonizar sitios cercanos. No obstante, la mayoría de las plantas dentro de su identidad genética ya cuentan con un patrón reproductivo específico que se ha fijado en el tiempo, y que ha sido influenciado directamente por el ambiente y patrones ecológicos.

Reproducción sexual de las plantas

La reproducción sexual es el método reproductivo predominante en la mayoría de las plantas, requiere la unión de dos gametos (masculino y femenino) provenientes de diferentes individuos, con características genéticas variables o se puede ocurrir a partir de gametos del mismo individuo. Muchas veces, la dependencia de uno o dos individuos está determinado por el tipo de planta, ya sea, monoica o dioica.

Los dos tipos de reproducción de las plantas sexual más conocidos son la autogamia y la alogamia.

Autogamia

La autogamia es un tipo de reproducción que se da en el mismo individuo y se considera que tiene una finalidad ecológica similar a la de la reproducción asexual, donde los individuos generados son idénticos al parental y, la finalidad, es conservar las características genéticas que permiten mantenerse en un ambiente constante, en el cual ya se han adquirido adaptaciones pertinentes para la supervivencia.

Alogamia

La alogamia, probablemente, es el mecanismo que aporta una mayor variabilidad genética a la especie. En general, es el intercambio gamético por polinización cruzada entre dos individuos con características genéticas diferentes.

El mecanismo de polinización cruzada es el más común en la reproducción de las plantas de tipo sexual, generalmente, la polinización cruzada se basa en la transferencia del polen presente en el estambre de una flor que será captado por el estigma de la flor de otro individuo; así mismo, la polinización cruzada se puede dar por medio de animales que trasladan el polen, por medio del aire o por medio del agua.

De manera general, el polen cuenta con tres células haploides, de las cuales, una será la encargada de formar el tubo polínico por donde pasarán las otras dos células haploides, una, fecundará la ovocélula presente en el estigma y formará el embrión, por su parte, la otra célula proveniente del polen se fusionara con dos núcleos polares presentes en el estigma y formará el endospermo (reserva alimenticia para el embrión).

De modo contrastante, la alogamia, se ve favorecida en algunas plantas por una morfogénesis característica llamada hercogamia, en la cual, se presenta una disposición espacial diferente de las anteras y los estigmas que impide la autofecundación o autogamia.

Reproducción asexual de las plantas

Muchas veces la reproducción de las plantas de tipo asexual ha sido considerada un mecanismo reproductivo que se utiliza con la finalidad de colonizar un ambiente a partir de un pool genético ya adaptado a las características intrínsecas de dicho ambiente.

El proceso radica en la obtención de un individuo a partir de varias divisiones mitóticas de una célula parental. A su vez, la mayoría de propagaciones vegetales artificiales (injertos, cultivo de tejidos, estacas) se realizan por métodos asexuales, partiendo constantemente de células somáticas o células indiferenciadas. Los organismos que presentan predominantemente de manera natural dicho tipo de reproducción son las plantas no vasculares como los líquenes y briofitos.

Los métodos naturales mayoritariamente conocidos en la reproducción de las plantas de tipo asexual son la apomixis, la formación de mitosporas y la formación de propágulos.

Apomixis

La apomixis, es un método que consiste en la formación de semillas sin incluir la fecundación, por lo tanto, el óvulo desarrolla una semilla sin proceso meiótico y poseerá el mismo pool genético de la planta parental. Las semillas producidas por apomixis se dispersaran y colonizarán ambientes adyacentes a los de la planta parental.

Mitosporas

Las mitosporas son unicelulares, se forman comúnmente en estructuras especializadas (esporangios), se producen por mitosis de una célula madre y se dispersan generalmente por el aire o por presencia de flagelos, los cuales capacitan a la espora para movilizarse en medios acuosos.

Propágulos

Los propágulos son multicelulares y se consideran porciones de tejido u órganos que albergan nutrientes necesarios para el desarrollo de un nuevo individuo, presentan células con capacidades organogénicas que permitirán formar un individuo idéntico al parental.



4.1. La reproducción asexual de las plantas

 

Reproductor de video se está cargando.
Tiempo reproducido 0:00
Duración total 0:00
Cargado: 0%
Tipo de secuencia DIRECTO
Tiempo restante 0:00
 
1x
  • Capítulos
  • descripciones desactivadas, seleccionado
  • Subtítulos desactivados, seleccionado
     

    4.2. La reproducción sexual de las plantas

     

    Reproductor de video se está cargando.
    Tiempo reproducido 0:00
    Duración total 0:00
    Cargado: 0%
    Tipo de secuencia DIRECTO
    Tiempo restante 0:00
     
    1x
    • Capítulos
    • descripciones desactivadas, seleccionado
    • Subtítulos desactivados, seleccionado
       

      5. Taxonomía vegetal

      Taxonomía vegetal: La utilidad de la taxonomía de las plantas

      Taxonomía botánica o taxonomía vegetal


      Considero imprescindible conocer el nombre científico de las plantas, ya que su nombre vulgar, el que utilizamos normalmente para referirnos a flores y plantas, varía según el país en el que nos encontremos, o incluso entre localidades de un mismo país. Para facilitar la comunicación, hablar el mismo idioma (misma nomenclatura) y tener una mejor comprensión de las plantas, hacemos uso de la taxonomia.


      La taxonomía es la ciencia de la clasificación, una subdisciplina de la Biología Sistemática, cuyo intrincado objetivo consiste en organizar la gran diversidad de seres vivos que habitan nuestro planeta a través de una jerarquía y nomenclatura. Este sistema está basado en taxones (grupos) anidados, que se disponen en sus respectivas categorías taxonómicas. A través de la taxonomia, los seres vivos pueden agruparse en cinco grandes grupos (taxones) de reino: mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales. Las subsiguientes divisiones taxonómicas son: dominio, reino, división o filo, clase, orden, familia, género y especie. Dentro de estas existen más subdivisiones, como puede ser el subfilo, el superorden o la tribu.

      Así, vemos que un taxón es un agrupamiento de organismos que poseen una serie de características que los definen, que los califican, que señalan de qué organismos están compuestos, y que además constan de una posición y un rango.

      El origen de la taxonomia surge por la necesidad del ser humano de unificar el criterio descriptivo de una especie con mayor concreción que la utilizada en su forma vulgar de denominación. Por lo tanto, es una disciplina que brota en los mismos orígenes del lenguaje y que ofrece una nomenclatura única para todos. Su transformación en ciencia comienza en la Europa medieval, impulsada por los círculos académicos que propician las primeras universidades. En este marco, los naturalistas de la época advierten que los nombres comunes resultan inútiles a la hora de definir las especies, por lo que se hace necesario un sistema riguroso y universal para nombrar los organismos.

      Árbol con las divisiones taxonómicas principales. Como se puede ver, de cada una de ellas surgen más ramificaciones.


      Clasificación de la taxonomía vegetal

      La agrupación sistemática de las plantas puede realizarse desde diversos puntos de vista. En la actualidad se utilizan tres tipos de taxonomía de las plantas: la cladística, la evolutiva y la fenética.

      Taxonomía cladística

      Esta clasificación fue descrita por Hening en el año 1950 y revisada con posterioridad por el mismo entre 1965 y 1966. Se basa en la filogénesis, es decir, en las relaciones evolutivas y de parentesco entre los diferentes organismos desde un punto de vista evolutivo. También se conoce como sistemática filogenética.

      Según la cladística, la clasificación en el interior de un grupo se realiza en función del conocimiento de su árbol genealógico, y se construye basándose en las ramificaciones dicotómicas que traducen los fenómenos de cladogénesis, es decir, la escisión de una línea evolutiva en dos. En contraposición, en la anagenésis o evolución filética todas las especies que hay en un taxón derivan de una misma especie ancestral y, del mismo modo, todas las especies que proceden de la ancestral pertenecen a un mismo taxón. A cada taxón le corresponde un taxón hermano de su mismo rango. Dos taxones hermanos son aquellos que proceden de dos especies, que derivan a su vez de una única especie anterior.

      Taxonomía evolutiva

      Los principios de esta clasificación fueron expuestos por G. Simpson (1961) y Mayor (1969). Admite, del mismo modo que la tax. cladística, la noción biológica de la especie establecida en la filogénesis. La tax. evolutiva postula que las clasificaciones biológicas deben ser consistentes con la información filogenética, pero para el reconocimiento de los taxones toma en cuenta tanto las relaciones de ancestralidad común (cladística) como la cantidad de cambio evolutivo acumulado respecto al antecesor (patrística). En consecuencia, los taxones delimitados pueden ser tanto monofiléticos como parafiléticos (incluyen al antecesor común y algunos descendientes, pero no todos) (Lanteri y Cigliano, 2005). La representación de la tax. evolutiva es diferente, y adopta la forma de un árbol filogenético compuesto por varias ramas. Las ramas tendrán una mayor o menor anchura en función de la densidad de individuos. Este tipo de representación grafica permite saber la edad de aparición de nuevos taxones.

      Un concepto utilizado en la tax. evolutiva es el de morfo. Entendemos por morfo el conjunto de individuos de una especie que poseen un carácter morfológico común y preciso, determinado genéticamente. Así pues, se dice que las poblaciones que poseen varios morfos presentan polimorfismo. En lo que respecta a las especies, se han analizado los mecanismos de especiación, distinguiéndose una raza geográfica o subespecie, que es la formada por un conjunto de poblaciones que ocupan un área geográfica definida y que representan un mismo carácter o igual conjunto de caracteres. A las especies que tienen varias razas geográficas se las denomina politípicas.

      Taxonomía fenética

      Esta clasificación (Sneath & Sokal, 1973; Crisci & López Armengol, 1983; Sokal, 1986), agrupa los taxones de un cierto rango en taxones de rangos superiores, solo en función de sus grados de semejanza, lo que implica una definición del grado de semejanza y el desarrollo de una técnica para su estimación. Esta técnica se basa en un sistema matemático, cuya puesta en marcha se realiza a partir de cálculos para los que es necesario el uso de un sistema informático.

      Esta clasificación (Sneath & Sokal, 1973; Crisci & López Armengol, 1983; Sokal, 1986), agrupa los taxones de un cierto rango en taxones de rangos superiores, solo en función de sus grados de semejanza, lo que implica una definición del grado de semejanza y el desarrollo de una técnica para su estimación. Esta técnica se basa en un sistema matemático, cuya puesta en marcha se realiza a partir de cálculos para los que es necesario el uso de un sistema informático.


      Esquema que muestra una clasificación taxonómica básica de las plantas en cuatro grandes grupos.


      Todas estas disciplinas conviven desde su descubrimiento hasta la actualidad, y no puede hablarse de un único método para clasificar especies, o de que una de ellas se utilice más que el resto. Así, existen seguidores y detractores de cada una de las clasificaciones.







      6. Plantas medicinales de la región y su aplicación.

      Llantén


      Características : Se trata de una planta de hojas pecioladas que nacen de una roseta central. Miden en general entre 10 y 20 cm y son aovadas con una nervadura central y 4 secundarias paralelas a la central. La flor es característica por tratarse de espigas largas de hasta unos 15 cm de color amarillo, verde o rosado. Las semillas nacen en cápsulas redondeadas en un numero no superior a las 25.

      Hábitat: Crece en varios tipos de suelos pero generalmente en lugares húmedos con sombra parcial. Es común en la cercanía de arroyos y ríos.

      USOS:
      Propiedades medicinales:
      Alergias, heridas, picaduras: Esta planta es reconocida por sus poderes antialergicos, antihistamínicos y antiinflamatorios. Es recomendable su uso en picaduras de insectos, heridas provocadas por animales y quemaduras debido a sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. También es efectiva en afecciones de la piel como Herpes y afecciones oculares como Conjuntivitis.

      Digestivo y Respiratorio: Usado internamente, en te y jarabe, es útil para combatir indigestiones, diarreas, gastritis, ulceras estomacales y afecciones bucales. También es útil en afecciones respiratorias, como tos, bronquitis y asma. Además también es utilizada para aliviar problemas de garganta.

      Anticancerígeno: Es comentado desde hace mucho tiempo que su consumo cotidiano es bueno para la prevención del cáncer.
      Belleza: Se puede utilizar como emoliente y tonificador de la piel. Es bueno usándolo como crema hecha con un poco de aceite o simplemente aplicando un puñado de hojas licuadas con un poco de agua. Se aplica directamente sobre la piel y su propiedad como regenerador de la piel hará su trabajo.

      Otros Usos: El llantén es conocido como depurador sanguíneo y como ayuda para la deshabituación al tabaco.

      Toronjil


      La planta puede vivir más de un año y alcanzar hasta 1 metro de altura. Sus hojas son pequeñas y ovaladas de color verde oscuro mientras que sus pequeñas flores se presentan en tonos lila o blanco. Sus frutos están formados por una sola semilla lisa y de color café.

      Toda la planta, pero principalmente las hojas, despiden un agradable olor a limón que se siente aún más cuando la planta está seca. Se cultiva en huertos y jardines, aunque puede crecer silvestre.
      Partes que se usan medicinalmente:
      Las hojas y flores.

      Principales Propiedades Medicinales
      Antihipertensiva, calmante, digestiva, febrífuga y pectoral.

      Su uso medicinal
      Se recomienda en caso de presión alta, para calmar dolores de cabeza, calambres, histerismo y los malestares ocasionados por la menstruación.

      Hace sudar, por lo que se recomienda para bajar la fiebre y mejorar las afecciones catarrales. Ayuda en caso de digestión lenta y para aliviar la náusea y el malestar de estómago.

      Plantas con las que se puede combinar
      Como antihipertensiva: Ajo, milerama y té de limón.
      Como calmante: Anís, manzanilla, naranja agria y tilo.
      Como febrífuga: Borraja, eucalipto, orozús y verbena.

      Efectos no deseados
      No debe usarse en personas con presión baja.

      Otros usos
      Se acostumbra usarlo en baños de vapor como tónico y aromatizante

      Orégano


      Posee varias propiedades medicinales, las cuales están dadas por los componentes de esta planta. El orégano es digestivo, lo cual quiere decir que estimula la función biliar facilitando la realización de los procesos digestivos en el organismo. Además posee propiedades carminativas, expectorantes y antiinflamatorias. 

      La planta de orégano posee propiedades medicinales de antioxidante y emenagogo. Debido a su composición, el orégano favorece la circulación sanguínea.

      Los principales beneficios curativos del orégano son:

      Debido a las propiedades digestivas, el orégano facilita la realización de los procesos de digestión. Por lo anterior es muy útil para tratar casos de estreñimiento. Además, debido a las funciones digestivas, el orégano protege el funcionamiento hepático.

      El consumo de orégano ayuda a eliminar los gases acumulados en el tubo digestivo, esto se debe a la acción de sus componentes, principalmente la sustancia denominada timol. Debido a esta propiedad, el orégano es muy útil para tratar casos de flatulencia y meteorismo.

      Los aceites esenciales del orégano son muy útiles para tratar casos de tos excesiva causada por resfriados, además es muy recomendable para tratar malestares en los bronquios en general, esto se debe a la propiedad expectorante que posee esta planta.
      Los aceites esenciales del orégano sirven para tratar los síntomas premenstruales y además aligera los dolores ocasionados por la menstruación.

      Los componentes que posee el orégano favorecen la circulación sanguínea, debido a esto es muy útil para prevenir la aparición de trombos y problemas cardíacos.

      investigadores mexicanos han demostrado que el orégano se utiliza para el tratamiento de enfermedades comunes de bacterias conocido como Giardia. Ésta ameba común es conocida en todo el mundo, y puede causar enfermedades graves en los afectados.

      Ajenjo


      Planta semiarbusta de la familia de las compuestas, de un metro de altura aprox, hojas de envés plateado vellosas y divididas, y flores pequeñas de color amarillo que nacen en los extremos de las ramas. Crece en las zonas templadas, tiene un fuerte aroma y es de sabor amargo.

      Recolección
      Sólo cuando florece (de julio a septiembre).

      Parte empleada
      Las hojas y sumidades floridas secadas a la sombra.

      Propiedades
      Es aperitivo, estomacal, carminativo, colagogo y antiinflamatorio.

      Indicaciones
      Falta de apetito y digestiones pesadas; enfermedades hepáticas y biliares; cólicos; flatulencias ; gota y reumatismo. Estreñimiento, falta de menstruación y también estados de debilidad.

      Contraindicaciones
      No se debe usar mucho en los casos de embarazo, ni tampoco prolongadamente.

      Usos
      Infusión de una cucharadita por taza tomada después de cada comida. Puede ser como gargarismos, contra anginas e inflamaciones de garganta. La hoja hervida, escurrida y macerada, aplicada caliente sobre la piel, puede calmar los dolores de las articulaciones.

      Guaco


      El guaco es una planta perteneciente a la familia Asteraceae. Es un tipo de enredadera autóctona de América del Sur.Entre los paises q se encuentra esta bolivia. Se usan principalmente sus hojas y es una popular medicina herbaria.

      Varios profesionales la indican en caso de fiebre, reumatismos, gota, cólera (jugo de las hojas y el tallo). También es un buen antiespasmódico. Contiene saponias, flavonoides y alcaloides.

      Un efectivo y antiguo remedio expectorante y contra la tos en una decocción con una cucharada por litro de agua. Se deja hervir 5 minutos y se toma bien caliente (no hirviendo por supuesto) endulzado con miel.

      Cedrón


      Arbusto muy aromático originario de América del Sur. El desarrollo de la planta requiere un clima soleado y húmedo. 

      Florece a finales de la primavera. El momento adecuado para la recoleción de las hojas es a finales del verano.

      Las flores de color blanquecina se encuentran dispuestas en espigas verticiladas. Sus hojas lanceoladas, enteras, son las que poseen el olor caracteristico. Frotándo o aplastándo las mismas, sueltan un agradable y fresco aroma muy parecido al del limón. 

      Las flores, que son muy llamativas, se usan en arreglos florales. Para el encuentro de sus propiedades utilizamos las hojas desecadas para infución y tisanas, también el aceite esencia tiene grandes utilidades.

      Propiedades

      •Tónico estomacal
      •Sedante
      •Carminativo
      •Antineurálgico
      •Aromatico

      Una infusión de una cucharada sopera de hojas desecadas por litro de agua puede ser un buen refrescante para la piel y un excelente tónico. También es digestivo, antiespasmódico y ligeramente diurético. Actúa como sedante suave, y en la medicina popular se le reconocen propiedades cardiotónicas ayudando para tratar casos de palpitaciones. Las hojas molidas como cataplasma funcionan como un buen analgesico en el dolor de muelas. Usado con toronjil da muy buenos resultados para los mareos. Con hierbabuena y poleo optimisa sus propiedades digestivas.

      Una buena costumbre:
      Beba un taza de té de cedrón después de las comidas y además de disfrutar de su agradable sabor favorecera su digestión.

      Romero


      El romero es un arbusto leñoso que mantiene su color verde durante todo el año, puede llegar a medir hasta 1.5 metros de altura, sus hojas son rígidas, lineales, lanceoladas, en forma de aguja y de aspecto coriáceas. Las flores aparecen de las axilas de las ramas en primavera y otoño (aunque en zonas templadas pueden verse durante todo el año), son de color azul claro o violeta pálido, pero también hay ejemplares con flores blancas. 

      Históricamente es la más conocida de las plantas mediterráneas, se encuentra en todos los bosques mediterráneos aunque actualmente la encontramos en todo el mundo. Se cultiva con facilidad incluso en macetas. Tiene infinidad de aplicaciones tanto en la medicina natural, como en la cocina, la perfumería y la cosmética. Su fuerte olor, que recuerda a las resinas de las coníferas, atrae a las abejas, y éstas producen la miel de romero la cual es muy apreciada.

      Su recolección es recomendada cuando está florido, cortando las sumidades floridas. Se ponen a secar en capas finas a la sombra y con buena ventilación, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservado, mantiene todas sus propiedades durante un año.

      Propiedades
      Son conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, reanimante para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios. Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. 

      Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis. Además, gracias a sus propiedades carminativas, resulta particularmente eficaz en caso de meteorismo, flatulencia, espasmos gastrointestinales e inapetencia, además contribuye a una buena digestión. Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.

      Usos

      Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.

      Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua.

      También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis.

      Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas.

      En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.

      Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos prepar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día.

      Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.

      El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialemente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc

      También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.

      También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.

      Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua.

      El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.

      Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas

      Composición
      Las hojas y sumidades floridas de romero contienen tanino (un principio amargo), vitamina C, ácido rosmarinico, una saponina y el alcaloide rosmaricina (responsable del efecto estimulante). 

      Pero el más importante de sus componentes, es la esencia de romero, en cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por alfa-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época del año en que se obtiene, varía la composición de la esencia y es importante saber que cuanta mayor luz recibe la planta, mayor es la concentración de aceite. Además contiene lactonas diterpénicas amargas, polifenoles, flavonoides, triterpenos.

      Contraindicaciones
      No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia.

      Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos circulatorios severos, hipertensión.

      En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. Está contraindicado su uso en mujeres embarazadas. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica.

      Uña de Gato


      Es una enredadera grande y leñosa. Pertenece a la familia de las Rubiáceas y es originaria de zonas tropicales de América del Sur. 

      Su nombre más popular con el que se conoce se debe a sus espinas que parecen uñas. Existen diversos tipos de uña de gato en el mundo. La variedad uncaria tomentosa es la más estudiada y a la que se le atribuyen más propiedades.

      Se ha utilizado en el tratamiento del asma y para promover el proceso de cicatrización de heridas. Se conoce su uso para el dolor en las articulaciones (propiedad antiinflamatoria), problemas estomacales. Es un anticoagulante (propiedad fuidificadora de la sangre) por ello se indica en personas que tienen problemas de mala circulación (ateroesclerosis) previniendo accidentes cardiovasculares.

      Se ha empleado para tratar afecciones del tracto urinario, inflamaciones, cirrosis, gonorrea y diarrea. Se han registrado también buenos resultados en aplicaciones externas (decocción de su corteza) en dolores musculares y de articulaciones, acné, hongos, artritis y artrosis.

      La Uña de Gato tiene una toxicidad baja (recordar que la gran mayoría de las plantas medicinales en menor o mayor incidencia son hepatotóxicas, por eso nunca se debe exagerar en su consumo). Según estudios recientes, el jugo de los tallos y las raíces reforzarían el sistema inmunológico.

      Atención: No debe suministrarse a niños ni a mujeres embarazadas o lactantes. Dosis altas pueden causar diarrea, presión arterial baja, mareo y hematomas o sangrado de las encías.

      Se conocen interacciones con algunos medicamentos como: lovastatina, cetoconazol, itraconazol, fexofenadina y triazolam.

      Anis


      Planta de la familia de las umbelíferas, de flores blancas y semillas aromáticas y de sabor muy agradable, tallo de color rojo, estirado y ramificado en lo alto, con hojas inferiores redondeadas. Pueden crecer hasta tres palmos de altura.

      Recolección
      Se recolecta cuando los granos han llegan a la madurez total. Es conveniente conservarlos en envases herméticamente cerrados, para protegerlos de la humedad y para evitar también la volatilización de sus principios aromáticos.

      Parte empleada
      Sólo las semillas y los granos.

      Propiedades
      Actúa como expectorante, aperitiva, tónica, sedante, galactógena, carminativa y estomacal.

      Indicaciones
      Para catarros agudo y crónico del estómago e intestino (gastritis). Para la escasez de leche en la madre que cría, inapetencia, y calambres nerviosos en el estómago. Facilita la expulsión de los gases intestinales. Muy útil para el asma y también para la bronquitis.

      Contraindicaciones
      No se debe abusar en las tomas de las infusiones (máximo 4 tacitas al día).

      Usos
      Infusión de semillas, sólo media cucharadita de té por taza.

      Manzanilla


      Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas estan divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encotrarlas en márgenes de caminos.

      RECOLECCIÓN Y DESECACIÓN
      Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.

      PROPIEDADES Y USOS

      La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.

      •Afecciónes hepaticas
      •Excesos alimenticios: en forma de tisana de 5 a 8 cabezuelas de manzanilla por cada taza de agua. Una vez colado, se deja en reposo 10 minutos y se toma bien caliente, justo después de acabar de comer.
      •Antiespasmódica
      •Carmitativa
      •Facilita la expulsión de gases
      •Ayuda calmando los dolores articulares
      •Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al estómago).
      •Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo.
      •Ayuda en la formación de jugos intestinales.
      •Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en la infusión funcionará como antiinflamatorio.
      •Mejora de los síntomas físicos de la depresión
      •Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente favoreciendo la aparición de la regla (es emenagoga). Calma las tensiones de la menopausia.
      •Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.
      •Baja la fiebre.
      •Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución del colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

      Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia). También se puede preparar un aceite para masajes y fricciones dejando macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar el líquido al baño maría y mover de vez en cuando. Guardar el aceite en un frasco hermético previamente filtrado con una tela.

      La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.

      Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. 

      Otros estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.

      PRINCIPALES COMPONENTES
      Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol
      Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol
      Cumarinas como hernianina, umbeliferona

      COTRAINDICACIONES
      Principio amargo y otras sustancias.
      Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae , deben evitar su uso.

      Hierbabuena


      Alivia la indigestión y el cólico intestinal, el aceite de este vegetal se clasifica como un carminativo que alivia la tensión intestinal y entona el sistema digestivo, se utilizan las hojas medicinalmente.
      Por su clasificación como hierba carminativa se ha utilizado como ayuda digestiva general y, se ha empleado en el tratamiento de la indigestión y del cólico intestinal, asimismo, puede aumentar el flujo de bilis en
      la vesícula.Su acción relajante del aceite de hierbabuena también se extiende al uso tópico, actúa como un anti-irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
      Puede consumirse como té con las hojas de la hierbabuena o su aceite se utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestión.

      Paico


      Es una planta que puede crecer hasta 1 m de altura ramificada , posee hojas alternas y tiene hojas verdes oscuras.
      Alivia cólicos estomacales, resfríos, espasmos, pulmonías, hemorroides, gastritis, dismenorreas, inflamaciones de 
      las vías urinarias y sirve como antitusígeno, purgante, diurético, hepatoprotector, antiemético, Antinflamatorio
      antiséptico, digestivo y antirreumático.

      Su periodo de vida es de un año y llega a crecer en promedio 120 cm. Sus ramas se desarrollan de forma irregular y 
      sus hojas llegan a tener 12 cm de longitud. 
      Sus flores son pequeñas y verdes.
      Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México bajo el 
      nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país. Tambien se le llama paico en 
      paises como Chile. Crece en suelos arenosos y la planta alcanza mayor tamaño en las riberas de los rios y lagos.

      Coca


      La coca (Erythroxylum coca) (quechua:kuka) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

      Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico.

      La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.

      La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.

      La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz); se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años.

      El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas del Perú y Bolivia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas. En este sentido, el 6 de diciembre del 2005, en Perú se declaró a los usos culturales tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación.[2]

      La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, ya que contiene propiedades alucinogenas (las cuales pueden llegar a causar disfuncion erectil y modificacion en la forma de actuar de un individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o Apus, son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los invasores europeos para revitalizar la etapa anterior a los Inkas, que estaba llena de cultos y supersticiones; con el fín de "vender" el Cristianismo.

      Albahaca


      Usos y Dosis

      Aromática. 
      Poco usada en medicina.
      Para uso interno al 30 por mil.
      Macerado en agua, en irrigaciones y lociones. 
      La infusión de sus hojas y flores alivia el dolor de cabeza. Es estimulante y abortivo. 
      Estimulante y antiespasmódica.
      Dispepsias nerviosas.
      Favorece la secreción láctea.

      Sábila


      Descripción:

      Hierba carnosa generalmente de 50-70 cm de altura. De la parte basal surgen varios tallos formando un "plantón". Hojas agrupadas hacia el extremo de los tallos, de 30-40 cm de longitud, con el borde espinoso dentado. Flores tubulares, colgantes, rojas, agrupadas en espigas situadas en el extremo de cortos escapos. Fruto capsular, dehiscente.

      La sábila es también conocida como aloe vera. Es una planta conocida a nivel mundial por ser muy beneficiosa para la salud. Su uso medicinal se remonta a los orígenes de la humanidad. 

      Especialmente en las quemaduras su aplicación directa alivia y si se aplica aceite de oliva y hielo la sensación es mas satisfactoria. 

      Dentro de sus cualidades medicinales se encuentra:

      - Protege y regenera la dermis, disolviendo los depósitos grasos que obstruyen los poros, hidrata en profundidad. Es muy útil par el acné, contribuye a las arrugas y reducir el tamaño de los poros. 

      - Como el aloe es astringente, si la piel es grasa funciona muy bien directamente, pero si es seca sería mejor usarlo en diversas cremas de aloe.

      - Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos

      También se puede tomar el zumo de aloe varias veces a la semana. Las propiedades que se le atribuyen son:

      - Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico

      - Previene y reduce la inflamación artrítica.

      - Trata los problemas intestinales y facilita la digestión por su alto contenido en encimas.

      - Reduce el azúcar en la sangre por diabetes.

      Advertencias:

      Por vía oral contraindicada en las embarazadas y madres que amamantan.

      Otros usos:

      Planta ornamental. Utilizada en la elaboración de productos cosméticos.

      Componentes:

      Las hojas contienen derivados antraquinónicos (sustancias activas) y resinas.

      Cultivo:

      Se multiplica por propágulos o "hijos", los que se localizan alrededor de la planta "madre". Presenta pocas exigencias culturales, por lo que desarrolla bien en todo tipo de suelo ligero. Requiere ser cultivada a pleno sol y puede ser plantada en macetas.

      Parte útil: Las hojas.

      Forma de recolección:

      Tomar hojas bien desarrolladas y sanas. Lavar antes de consumir. Utilizar preferentemente frescas o conservarlas en frío.

      Preparación y posología:

      De forma tradicional, para uso tópico, se acostumbra aplicar localmente el mesófilo (cristal de la hoja) directamente sobre la zona afectada, 2-3 veces al día. Por vía oral, adicionar 50 g del mesófilo a 1 litro de agua. Tomar como agua común 300-500 ml al día repartido en 2-3 dosis.

      Para su uso como laxante, preparar de igual forma pero sin pelar la hoja y quitándole las espinas de los bordes.



























      6.1. PLANTAS MEDICINALES y para qué sirven: Lista, nombre, uso, historia y características

       

      Reproductor de video se está cargando.
      Tiempo reproducido 0:00
      Duración total 0:00
      Cargado: 0%
      Tipo de secuencia DIRECTO
      Tiempo restante 0:00
       
      1x
      • Capítulos
      • descripciones desactivadas, seleccionado
      • Subtítulos desactivados, seleccionado