UNIDAD I : RESABIOS COLONIALES EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES POLITICAS Y ECONOMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 5° - Ciencias Sociales |
Libro: | UNIDAD I : RESABIOS COLONIALES EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES POLITICAS Y ECONOMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | miércoles, 4 de diciembre de 2024, 19:18 |
Tabla de Contenidos
- 1. Los gobiernos liberales ( 1.899 – 1.920 )
- 2. Líderes indígenas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX
- 3. Capitalismo incipiente en la minería de la plata y el estaño (1.900-1.930)
- 4. Bolivia durante la Primera Guerra Mundial
- 5. El Centenario del Estado Neocolonial ( 1.925 )Los gobiernos republicanos)
1. Los gobiernos liberales ( 1.899 – 1.920 )
El Partido Liberal fue uno de los dos principales partidos políticos de Bolivia durante finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El otro partido opositor fue el Partido Conservador. Cabe resaltar que el partido liberal marcó en Bolivia un importante avance en cuanto a lo tecnológico ya que estuvo en su máximo auge durante las décadas de 1880, 1890, 1900 y 1910 hasta su caída del poder en el año 1920 con su último presidente José Gutiérrez Guerra.
1.1. JOSE MANUEL PANDO SOLARES
Esposa: Carmen Guarachi (paceña).
Títulos y honores: Herido de guerra del Campo de la Alianza, explorador de los Río Beni y Madera. El Perú le confirió el grado de General de Brigada.
Exaltación al mando: Presidente Constitucional desde el 26 de octubre de 1899.
Conclusión del mismo: 14 de agosto de 1904.
Duración del mando presidencial: 5 años.
Fecha de su fallecimiento: Murió en La Paz, el 15 de junio de 1917.
Causa de su muerte: Asesinado en la región del Kenko (La Paz) por razones políticas.
1.2. ISMAEL MONTES GAMBOA
1.3. ELIODORO VILLAZÓN
1.4. JOSE GUTIERREZ GUERRA
ECONOMISTA JOSE GUTIERREZ GUERRA:
Profesión: economista.
Esposa: Agar Reyes Calvo.
Exaltación al mando: Presidente constitucional, 15 de agosto de 1917.
Conclusión del mandato: 12 de julio de 1920.
Origen de su investidura: Elecciones de 1917. Partido Republicano.
Duración del mando presidencial: 3 años y 5 meses.
Fecha de su fallecimiento: Murió en Arica, Chile, el 17 de febrero de 1929.
Causa de su muerte: Natural.
Edad de su fallecimiento: a los 60 años.
la revolución del Partido Republicano del 12 de julio de 1920, cayó del poder y con él el partido liberal.
2. Líderes indígenas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX
Para comprender en su real dimensión histórica los sucesos de Bolivia, es necesario considerar el marco histórico en que se configura la organización y las características de los movimientos insurreccionales. El pueblo indio se organizó, creció, domino y mejoro la naturaleza, progreso en su economía, desarrollo una cultura espiritual. La invasión española 1492 destruyo todo gobierno incaico con la cruz y la espada.
La sublevación se levanta en armas contra la opresión española. En 1617 estalla en potosí la rebelión de los ‘’VICUÑAS’’ contra los ‘’VASCONGADOS’’.
En 1661 los indios de La Paz y Cochabamba se sublevan contra los cholos españoles. en agosto de 1780 surge la rebelión con Tomas Katari se alza en franca rebelión con su hermano de macha en Potosí.
Julian Apaza, otro indio realiza una de las grandes hazañas de su época, Bartolina Sisa, que demostró de lo que es capaz la mujer cuando va en busca de la liberación de su clase.
3. Capitalismo incipiente en la minería de la plata y el estaño (1.900-1.930)
Durante los primeros treinta años de este siglo, la economía boliviana proporciona un ejemplo clásico de crecimiento enfocado a la exportación. La minería, con el estaño a la cabeza, respondió al estímulo, tanto de la demanda mundial como del precio y se convirtió en el sector líder de la economía. La exportación de estaño se quintuplicó de 1900 a 1929, y la participación de Bolivia en la producción mundial se duplicó hasta representar aproximadamente un cuarto del total de la producción mundial de 1918 a 1929. Este proceso de exportación consolidó la inserción de Bolivia al mercado internacional, iniciada en el último tercio del siglo XIX con la plata.
En los veinte años de estabilidad política (1900-1920), los Liberales también hicieron esfuerzos por mejorar el sistema educativo e integrar el país por medios de comunicación modernos (radiotelegrafía). Estos esfuerzos continuaron en la década del veinte, en los que el endeudamiento externo jugó un papel importante para fortalecer el modelo de desarrollo -hacia fuera y reactivar la actividad económica. Durante todo este periodo de modernización hubo un intensivo desarrollo urbano en La Paz, Oruro y Cochabamba, en la medida que el eje de desarrollo siguiendo al poder político, ahora en La Paz- se asentaba sobre el altiplano. La región de Sucre-Potosí, que en el siglo pasado había disfrutado de la bonanza de la plata, quedaba desplazada.
Bolivia, por lo menos a nivel gubernamental y en La Paz, llegó a su Centenario (1925) con un marcado optimismo. Era un país que había avanzado mucho desde principios de siglo y todo hacia suponer que lo continuaría haciendo. Algunas regiones, como Cochabamba, sin embargo, tenían una evaluación más bien pesimista. Todo lo logrado, fue seriamente cuestionado una vez que el mercado internacional, al que Bolivia se había insertado a través del estaño, entro en crisis con el inicio de la Gran Depresión en 1929.
3.1. Imagenes
3.2. Imagenes
4. Bolivia durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Bolivia y el Perú estuvieron juntos a los Estados Unidos y sus aliados, frente a Chile que no ocultó su simpatía por Alemania aunque declaró su neutralidad. Al acercarse el fin de esa guerra, las autoridades chilenas temían una nueva ofensiva diplomática de Bolivia y del Perú respecto a los territorios de Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica; ofensiva que podría contar con el apoyo de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, las potencias aliadas victoriosas. El Presidente Wilson emitió el 22 de enero de 1917, declaraciones favorables a un nuevo orden internacional, las mismas que consagraban principios sostenidos por Bolivia y el Perú.
Bolivia durante la primera guerra mundial. -
Durante la Primera Guerra Mundial, Bolivia y el Perú estuvieron juntos a los Estados Unidos y sus aliados, frente a Chile que no ocultó su simpatía por Alemania, aunque declaró su neutralidad. Al acercarse el fin de esa guerra, las autoridades chilenas temían una nueva ofensiva diplomática de Bolivia y del Perú respecto a los territorios de Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica; ofensiva que podría contar con el apoyo de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, las potencias aliadas victoriosas. El presidente Wilson emitió el 22 de
enero de 1917, declaraciones favorables a un nuevo orden internacional, las mismas que
consagraban principios sostenidos por Bolivia y el Perú. El mandatario americano concretó el 8 de enero de 1918 sus famosos 14 puntos para fundamentar la paz. Entre éstos se incluían los siguientes de especial interés para Bolivia:
Punto 2. Libre navegación en alta mar.
Punto 8. Devolución de territorios conquistados por Alemania a Francia. (Alsacia-Lorena).
Punto 11. Libre acceso al mar para Serbia.
Punto 13. Reconocimiento de Polonia con acceso soberano al mar.
La declaración del presidente Wilson despertó expectativas tanto entre peruanos como bolivianos y confirmó los principios jurídicos que se habían sostenido ante Chile desde 1879. El Gobierno chileno decidió actuar con rapidez para neutralizar cualquier acción diplomática boliviana o en conjunto con el Perú amparados en su alianza con los Estados Unidos; así que Chile, ofreció inmediatamente una salida al mar para Bolivia.