Valores Sociocomunitarios y Originarios Expresados en el Arte
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 5° - Artes Plásticas y Visuales |
Libro: | Valores Sociocomunitarios y Originarios Expresados en el Arte |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | sábado, 23 de noviembre de 2024, 14:59 |
1. Expresiones artísticas originarias: cerámica, cestería, tallados en madera, textiles, orfebrería
Bolivia es un país multicultural, por lo tanto tiene muchas artesanías típicas. En la zona andina donde Ayni Bolivia principalmente trabaja, tenemos hermosos textiles y cerámica funcional o decorativa.
Los textiles y la cerámica tienen orígenes prehispánicos. En efecto, se han encontrado finimos textiles y cerámicas ceremoniales en las “chullpas” (tumbas de los antiguos indígenas andinos de hace milenios), los “aguayos” que cubren a las momias son textiles hechos con lana de camélido, hilado finamente y teñido con tintes naturales, técnica que aún se mantiene pero el hilado tan especial ya se ha perdido. También en las “chullpas” se ha encontrado cerámicas funcionales y ceremoniales con diseños de la cultura prehispánica como la “Tiwanacota”. Estas dos artesanías han evolucionado con el tiempo pero siguen siendo muy usadas por los indígenas y mestizos bolivianos de la zona andina y del valle. En la actualidad, los textiles han cambiado de la lana de llama u oveja, al el acrílico por ser más práctico, pero la simbología sigue siendo la misma. Estos textiles son hechos en telares rústicos, de piso, totalmente a mano y se puede observar el espléndido trabajo en “chuspas” (bolsas para coca), “aguayos” (mantas para cargar cosas y bebés), ponchos y fajas. La cerámica también es muy usada actualmente, especialmente en el área rural, donde aún se usa toda la vajilla de cerámica rústica, cocida con estiércol de llama como en la prehispania. En las ciudades ya se ve el uso de piezas quemadas en hornos eléctricos pero el barro sigue siendo parte fundamental de la cultura, estas piezas son modeladas a mano y pintadas con ocres o esmaltes.
En Ayni Bolivia, hemos rescatado las técnicas ancestrales de las artesanías más típicas y las hemos plasmado en productos contemporáneos como buscado replicar los antiguos. El tejido y los tintes naturales los puedes ver en nuestras “chuspas” y corredores de mesa hechos a mano por indígenas Qaqachacas que mantienen viva su cultura. Los ceramistas bolivianos actuales tienen hermosos productos de cerámica llenos de color. El poder tener acceso a esmaltes de colores ha sido para ellos un gran descubrimiento y una espléndida oportunidad de reflejar su vida y sentimientos, por ello la cerámica tradicional actual en Bolivia tiene brillantes colores. Ambos tipos de cerámica la tradicional antigua como la tiwanacota y la actual llena de brillo la puedes encontrar en Ayni Bolivia.
2. El arte contemporáneo en Bolivia y universal: artistas representativos
La llegada a Bolivia de las vanguardias artísticas contemporáneas fue un fenómeno tardío si se compara con lo acontecido en los países fronterizos de Brasil y Argentina. Y ello, aun considerando, como señala el historiador y crítico E. Lucie-Smith —que «hasta la década de los 20, la asimilación de los diversos movimientos artísticos europeos de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue lenta e irregular.» Si lenta fue la penetración del Impresionismo, más lentos aún fueron los influjos de post- Impresionistas como Cézanne y Van Gogh. De hecho, según Lucie Smith, el único artista de esa corriente que tuvo un influjo decisivo a partir de 1920 fue el francés -peruano Paul Gauguin. Su estilo, en efecto, sirvió —entre otros— de fermento al muralismo mejicano.
En Brasil y Argentina, el arte contemporáneo hizo su aparición a través de hechos culturales como la «Semana de arte moderno» desarrollada en Sao Paulo en 1922, o la fundación de la revista Martín Fierro en Buenos Aires en 1924, que acogía opiniones de escritores y artistas de vanguardia. Ese mismo año, un gran escándalo artístico conmocionó la sociedad porteña: la exhibición de pinturas cubistas de Emilio Pettoruti, conocedor, tras una larga estancia en Europa, del futurismo italiano, del expresionismo alemán y del cubismo de Juan Gris.
De Bolivia, el único pintor que estuvo en la década de los años 20 en Europa fue Cecilio Guzmán de Rojas, pero como señala P. Querejazu, ni él, ni su predecesor García Mesa, parecieron «percibir lo que por entonces constituía la vanguardia artística en Europa.» En lugar de ello, por influencia del pintor español Romero de Torres, inició una estilización del indígena bien patente en la obra pictórica “El triunfo de la Naturaleza”.
El tema, sin duda, conecta con la visión heroica del indio planteada por Franz Tamayo en su Pedagogía Nacional de 1908 y por Alcides Arguedas en la novela de 1919 Raza de Bronce. Y hemos de recordar, con Teresa Gisbert, que por aquel entonces, en Perú, literatos como J. Carlos Mariátegui, y pintores como José Sabogal, reivindicaban el papel de las poblaciones negra e indígena en la realidad peruana. Pero el estilo de Guzmán de Rojas obedece a una mezcla de Art Nouveau, simbolismo e indigenismo bastante similar a la que diez años antes había ensayado el mejicano Saturnino Herrán en su proyecto para el mural de Nuestros Dioses (1914-1918).