LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 4° - Ciencias Naturales: Biología – Geografía
Libro: LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
Impreso por: Invitado
Fecha: jueves, 21 de noviembre de 2024, 18:23

1. Diversidad de la flora y fauna en nuestro país, pisos ecológicos.


El territorio boliviano representa el 0.2 % de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3.5 % de los bosques del mundo y sin embargo, en el país se encuentran entre el 45 y 55 % de toda la diversidad biológica mundial.

Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6542 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 7 biomas, 36 regiones ecológicas y 205 Ecosistemas.

Tajibo o Lapacho.

Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.

Mariposa Morpho menelaus una de las más de 3000 especies halladas en Bolivia.

Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una aproximación de 3000 especies, distribuidas en 422 especies de mamíferos (cabe recalcar que Bolivia posee la mayor población de jaguares y tapires a nivel mundial),​ 344 especies de reptiles, 642 especies de peces, 378 especies de anfibios, con más de 14503​ especies de aves aunque, según estudios y estimaciones, el número de aves que se encuentran enlistados (de 1458) no sería ni el 60 % de aves que habitarían territorio boliviano, faltando por enlistar o descubrir más de un 40 %, pues no hay un solo organismo encargado de recolectar evidencias o que no exista un solo lugar donde reportar un avistamiento de cualquier animal aún no enlistado o no conocido para la ciencia, y por haber grandes extensiones inexploradas e inalteradas debido a la baja densidad y difícil acceso. Ejemplo de su diversa variedad de especies, Bolivia es el país con mayor número de especies de guacamayos (14 en total, con una extinta y 2 endémicos), 2.º a nivel mundial en especies de Psittacidae (loros), superado vagamente por Brasil de extensión territorial muy superior; 1.er lugar en especies de Felidae de América; país con mayor número de especies de Tayassuidae(pecaríes); 2.º lugar en especies de monos americanos o del Nuevo Mundo; país con mayor número de especies de delfines de río; país con mayor número de especies de anacondas, siendo una endémica; país con mayor número de especies de zorros; país con mayor número de especies de tucanes; siendo éstos solo algunos ejemplos; convirtiéndose así en el quinto país más rico en aves del mundo. Ya que Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción humana, debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de acceso a estas.

Los más de 40 000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y quinto en América del Sur.

De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los andes. Más específicamente en los Yungas y en los valles secos interandinos. 110 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90 % se encuentra en los Yungas.

El año 2002 se conformó el Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines, compuesto por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenia, México, Venezuela y Malasia). Estos países representan el 70 % de la biodiversidad del planeta, y el 45 % de la biodiversidad cultural.

Guacamayo o paraba barba azul, ave endémica de Bolivia en la zona centro sur de los Llanos de Moxos, en el Beni.
Guacamayo o paraba frente roja, ave endémica del centro de Bolivia.










Flora

Vista de la zona intertropical de Los Yungas donde se puede observar helechos y otros tipos de plantas, ya que es una de las zonas más ricas en especies vegetales.

Dependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano.

  • Hylea Amazónica: ocupa el departamento de Pando y el norte del Beni, lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare y el Yapacaní, y a lo largo del Itenez. Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300 000 km² de la superficie total del país. Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente.

Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto, pues las raíces no penetran más allá de medio metro. Hay gran variedad de pastos y gramíneas nativas. Los árboles típicos son la palmera real, el motacú, el totaí, el tajibo, el tusekis, también encontramos cactáceas y arbustos espinosos. Además, hay dos plantas alimenticias autóctonas, cacao y banano.

Tajibo rosado, árbol de la región tropical.

Yungas: la vegetación varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos bosques de kehuiña y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente helechos y orquídeas. En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran variedad de plantas nativas, domesticadas: coca, quinua, bananos, yuca, cacao y otras muchas.

Sabanas Orientales: Ocupa el Departamento de Santa Cruz, parte del Departamento de Cochabamba, Departamento de Chuquisaca y menor parte en el Departamento de Tarija: dentro de ellas distinguimos tres zonas: zona de bosque alto con predominio de palmeras cusi, motacú, árboles de maderas duras como el colo, quina quina, guayacán. En las sabanas propiamente tales, fuera de los pastos abundan árboles del género de las acacias. En las zonas pantanosas, la vegetación más singular es la de los bambúes gigantescos como la tacuara.

Parque Chaqueño que comprende el Chaco Chuquisaqueño, Chaco Tarijeño y Chaco Cruceño: esta región presenta una vegetación xerófila, consistente en cactos, como la carahuata, el sipoi: árboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo borracho), quebracho, guayacán o palo santo, diversos tipos de palmeras, y arbustos como el mistol y tusca.

Kantuta en la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.

Estepa Valluna del sur de Bolivia, Nor Chichas, Sud Chichas - Tupiza, Tarija, parte de Chuquisaca (Sud Cinti): a causa de su moderada humedad la vegetación es de tipo xerófilo.

Árboles típicos nativos son: el molle, el algarrobo, el churqui, el palqui, el Katawi y el chañar. Entre las cactáceas tenemos una gran variedad, siendo la más espectacular el cacto del calendabro, la t'araka. Entre las plantas alimenticias autóctonas encontramos el maíz, el palqui, algarrobo, la papa, tomate, el ají, el locoto, la tuna, y otros.

Frente Subandino: por su menor humedad, la vegetación diferenciada corresponde a la parte sur del frente, desde Santa Cruz a la frontera Argentina. De acuerdo a la altura se distinguen cinco pisos: A. De 450 a 800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), bosques de laurel tropical. B. De 800 a 1200 msnm, bosques de mirtáceas. C. De 1200 a 1800 msnm, bosques de nogal y pino. D. De 1400 a 2700 msnm, bosques de aliso. E. Sobre los 2700 msnm, bosques de kehuiña. Entre los árboles maderables encontramos al cuchi, al curupaú, al tajibo, al cedro, al algarrobo.

Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuiña y la Cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya raimondii es la más espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro. Tenemos además el ichu o paja brava, y la totora en las regiones lacustres. Entre las plantas alimenticias autóctonas señalaremos la papa, de la cual existen más de 250 variedades, la oca, la papa lisa y la quinua.

Fauna

Caiman Negro habitante del Pantanal boliviano.

Bolivia se encuentra en la región Neotropical, considerada como un área de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables del país los cuales deben ser conservados para mantener esta condición.

La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el humano. Los objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climáticos muy severos en períodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques, formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

Vertebrados

guacamayo azul ave tropical, que habita en la amazonía boliviana.

La fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones diferentes: Distrito andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueño. Al igual de la flora la fauna depende estrechamente de las condiciones climatológicas e hidrológicas de cada región.

Vizcacha animal que se encuentra en la zona altiplanica del país.

Distrito Andino: el grupo zoológico más importante está constituido por los camélidos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Los dos primeros no fueron domesticados y están en proceso de extinción por la caza indiscriminada, que han sufrido. La llama, en cambio está extendida por todo el altiplano, calculándose en 1 500 000 ejemplares. La alpaca de lana más fina, prefiere los lugares pantanosos, se estima en 60 000.

Entre los roedores tenemos viscachas y chinchillas que viven en las cordilleras del Altiplano, y que están prácticamente extinguidas: en cambio proliferan los ratones, ratón chinchilla del Sajama, el Tojo del Altiplano. También se encuentran los ciervos andinos y los avestruces como el Suri o Ñandú, entre las aves que escapan de la extinción el Cóndor, los flamencos habiendo tres especies de estas habitando en territorio nacional (Phoenicopterus andinus, Phoenicopterus chilensis, Phoenicopterus jamesi) y los Colibríes o Picaflores.

Distrito Subandino: por tener una densa población humana, la fauna natural escasea. Con todo tenemos al zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el anta o tapir (Tapirus terrestris), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), entre las aves encontramos al guácharo (Steatornis caripensis) además de (Asthenes heterura, Terenura sharpei, Morphus guianensis, Tangara ruficervix, Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis, Myrrmotherula grises, Oreotrochilus adela).

Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las últimas décadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16 especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar ocurre con los felinos, que rápidamente se están extinguiendo y entre los cuales tenemos el Jaguar (Panthera onca), el Puma (Puma concolor), el gato montés, el ocelote (Leopardus pardalis).

vista de un capibara el roedormás grande del mundo que habita en la zona tropical del país.

Otros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puerco-espin, el taitetú, la urina, ciervos, antas, monos, etc. Así mismo existen una gran variedad de reptiles siendo famosa la Sicuri, serpiente gigante que alcanza hasta los 10 metros de longitud.

El tatú o armadillo es el animal más típico de la región chaqueña.

Distrito Chaqueño: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tatú), la urina o ciervo pequeño, el perezoso, chancho de monte o pecarí, y los avestruces ñandúes. Para concluir conviene referirnos brevemente a la fauna ictiológica más corriente de Bolivia.

El lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos: umantus, bogas, kellunchus, ispis, caraches negros, suches. A los cuales se añaden otros peces introducidos posteriormente, y que se encuentran en los restantes lagos del altiplano como la trucha, el pejerrey y la carpa.

Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces y otros animales acuáticos, entre las que tenemos: la raya, la palometa, el dorado, el dentudo, el Manatí amazónico, Dos especies de Delfines de río y una tercera en estudios al ser posiblemente una nueva especie en el río Negro(Bolivia), el sábalo la anguila. Exclusivo del sistema del río de La Plata es el surubí y exclusivos del sistema del Amazonas son el pacú y el tucunaré.

Pese a que se cree que Bolivia al no poseer costas marítimas no existen tiburones existe una especie que alcanza solamente los ríos del norte de Bolivia llamada erróneamente Tiburón Toro pero realmente es el tiburón sarda.

Invertebrados

Los invertebrados son escasos a nivel nacional. Sin embargo, se estima que la diversidad de mariposas alcanzaría a 3000 especies aproximadamente, lo que ubica a Bolivia entre los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Por otro lado, se conocen 50 especies de oligoquetos, con ocho endemismos, que representan sólo un pequeño porcentaje de lo conocido por la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la diversidad de escarabajos tigre (Coleoptera, Cicindelidae) califica al país entre los trece países megadiversos, con 158 especies, 21 de los cuales son endémicos de Bolivia

Bosques

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48 % de la superficie del país y el 1.28 % mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto representa casi el 10 % de los bosques tropicales existentes en América del Sur. Los bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del país, en los que se han identificado seis ecozonas forestales.

Selva amazónica en el Parque Nacional Madidi; este parque es la zona con mayor biodiversidad mundial y el parque con mayor número de especies de aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos del planeta.
  • El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
  • El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
  • El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables.
  • El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia el este.
  • El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de 2000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
  • El bosque bajo semiárido está ubicado en la región del Gran Chaco, en el sudeste del país.

Bioma

Físicamente en el territorio boliviano se presentan cuatro biomas terrestres y tres biomas de agua dulce:

Biomas terrestres

  • Selva o bosque tropical (59 % del territorio).
  • Sabana (25 % del territorio).
  • Puna (15 % del territorio).
  • Humedales (1 % del territorio con posesión de más del 40 % del Pantanal y otros grandes humedales en otras zonas).
vista de algunas vicuñas en el Altiplano boliviano.

Biomas de agua dulce

  • Grandes manantiales
  • Grandes ríos
  • Grandes lagos

Estos también se pueden agrupar en:

  • 10 provincias fisiográficas.
  • 17 ecorregiones.
  • 205 ecosistemas.
  • 211 sistemas de tierra.
Véase también: Áreas naturales protegidas de Bolivia

2. Áreas protegidas, flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia


AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA



3. Consecuencias de la tala de bosques y ampliación de la frontera agrícola



4. Introducción de especies exóticas invasoras.



5. Cultivos tradicionales y alternativos

Definición

Conjunto de organismos microscópicos desarrollados en un laboratorio en una sustancia preparada para favorecer su aparición. Cría y explotación de seres vivos con fines científicos o industriales. Desarrollo de una actividad intelectual con placer y dedicación, especialmente un arte o ciencia. Desarrollo de relaciones de conocimiento, amistad o amor con otras personas.

Historia

Las raíces del cultivo comenzaron en las áreas de Turquía actual y el Medio Oriente hace aproximadamente 10,000 años. Dos de los cultivos más tempranos son conocidos como Catal Hüyük y Jericho. Catal Hüyük tenía 1000 havitantes entonces, en el 6000 A.C., estas personas tomaban hierbas salvajes, usaban las semillas para comida y almacenándola tenian para sembrar durante los próximos años. Estas semillas son los cereales y hacen un porcentaje grande del alimento mundial.

Muchas de las civilizaciones tempranas desarrollaron sus cultivos con el uso de ríos. Por ejemplo los egipcios resolvieron la cultura de río, a lo largo del Nilo e Indus, El Imperio Chino a lo largo del río Huang y los países mesopotámicos a lo largo de los ríos de Tigris y Euphrates. Los sistemas de río suministraron a estas civilizaciones una fuente consecuente de cieno de los torrentes anuales y el agua para los cultivos. El cieno es como un fertilizante natural, trae nuevos minerales para enriquecer la tierra.

El cultivo cambió poco hasta aproximadamente 1700. Una revolución de agricultura tine lugar, que resultó en un gran aumento de la producción de cultivos. Este aumento de cultivos vino sobremanera en gran parte por la destrucción final de instituciones medievales y la aprobación general de nuevas técnica de cultivo. Algunos de estos cambios tuvieron lugar por la aprobación de cultivos del "Nuevo mundo" como maíz y papas que aumentó considerablemente las cosechas.

En el 1850, la revolución industrial se desbordó a la granja con los nuevos métodos mecanizados que incrementaron los lotes de producción. Antes, los cambios grandes estaban en el uso de nuevos utensilios de la granja. La mayoría de estos utensilios tempranos todavía eran movidos por energía de caballos o bueyes. Estas nuevas herramientas industriales, combinados con la rotación de cosechas, estiércol y mejores preparativos de tierra resultaron en un aumento firme del rendimiento de las cosechas en Europa.

El advenimiento del poder del vapor y los motores de gas trajeron una nueva dimensión a la producción de cultivos. Hace 100 años, 4/5 de la población del mundo vivían fuera de pueblos y estaban de alguna manera en función de la agricultura. Incluso en 1970 la mitad de la población todavía estava empleada en la agricultura.

Crecimiento y desarrollo

El Crecimiento es el proceso por medio del cual las plantas aumentan su peso, área o longitud de uno o varios órganos.

  • El Desarrollo es el proceso por medio del cual aparecen nuevos órganos, por lo que se describe como la secuencia de eventos fenológicos a lo largo de la vida de un cultivo.
  • Desarrollo Fásico: se refiere al cambio de "fase" de crecimiento, asociado a un cambio en la repartición de asimilados (floración, macolla, etc.).
  • Desarrollo Morfológico: Comienzo y final del crecimiento de un órgano dentro del ciclo de la planta (momento de aparición de una hoja, duración de la expansión de una hoja, etc.)

Fases

  • Germinación de la semilla (aparición de radícula).
  • Emergencia.
  • Fase juvenil (iniciación de hojas).
  • Llenado de grano
  • Floración.
  • Iniciación floral (formación de primordios de estructuras reproductivas).

La velocidad del desarrollo, de acuerdo al esquema anterior, está determinado fundamentalmente por la Temperatura. La floración, o iniciación floral, en muchos casos requiere de una inducción previa, dependiente de factores externos como el Fotoperiodo. En ciertas especies y variedades, la existencia de un período de experimentación a bajas temperaturas o Vernalización, es necesario para la floración, propiamente tal.

Importancia de la temperatura

Tiempo Térmico (TT): Unidades de Días Grado. Ej: La duración del período emergencia a floración de un cultivo es de 1000 °C días, con una temperatura base de 4°C. El cultivo de trigo en su fase de emergencia a floración con una temperatura de 14 °C requiere de 100 días para completar el período.

R= 1000/(14-4) = 100 días

Trigo: emergencia a floración Los °C días para un trigo de primavera corresponden a 1550 Para un trigo de invierno, 2200. (Ambos con T1 = 0°C)

En el trigo, la floración ocurre cuando todas las hojas del tallo principal están completamente expandidas. Por lo tanto, el tiempo a floración puede considerarse como la tasa de aparición de hojas.

Filocrono (Phyllochron): Tiempo térmico entre la aparición de dos hojas consecutivas.

  • Trigo = 100 °C d (T1 = 0 °C)
  • Maravilla = 20 °C d (T1 = 4 °C)

Requerimientos para el uso de Tiempo Térmico: La curva de respuesta del desarrollo frente a la temperatura debe ser lineal. Las temperaturas consideradas deben estar por sobre el umbral mínimo y debajo de la temperatura óptima.

Además de la temperatura, otros factores ambientales regulan el desarrollo de cultivos

Tipos de cultivo

  • Solanum Lycopersicon


Cultivos transgénicos

El área de ingeniería genética de mayor expansión es la agricultura; el uso de cultivos genéticamente modificados permite, acelerar el mejoramiento genético tradicional, aumentar los rendimientos agrícolas, reducir la aplicación de pesticidas y desarrollar nuevas variedades de cultivos. Estos cambios en las prácticas agrícolas tienen como finalidad aumentar la productividad y la rentabilidad al mismo tiempo, ya que disminuyen las superficies cultivadas. En el futuro, la industria de la alimentación también se beneficiará de los cultivos transgénicos mediante vegetales en las que mejorarán la calidad alimenticia (ya sea porque mejora su contenido nutricional, las características de procesamiento o almacenamiento del cultivo) o la posibilidad de utilizar plantas para producir moléculas de interés económico.

Cultivos hidropónicos

Con el conocimiento de los requerimientos nutricionales de la especie cultivada se puede obtener incremento en la productividad de las plantas. Ambientalmente hablando, en los sistemas cerrados, donde es posible la recirculación y el reciclaje del agua y de la solución nutritiva, hay una economía considerable de estos recursos, y por ende menor contaminación a los suelos y a fuentes de agua superficiales o subterráneas. De igual manera, las plantas sembradas en contenedor y con algunos sustratos principalmente los de tipo orgánico, requieren un volumen menor de agua y de solución nutritiva, lo cuál se consigue con el empleo de diferentes sistemas de riego con detectores electrónicos de humedad, sales y pH que ayudan a hacer un uso racional del agua y de los fertilizantes.Hay reducción de pérdidas de agua por evaporación y precolación. Es posible una mayor densidad de plantas / m2, situación que depende de la luminosidad y tamaño de las plantas.

Cultivos organopónicos

Un organopónico es una huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica, mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la cañay el café.

Los organopónicos se destinan a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo, como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Cultivos tradicionales

Los cultivos tradicionales son aquellos cultivos que son básicos para la alimentación humana tales como: maíz, frijol, arroz, trigo y en general todos los granos y oleaginosas comestibles. Y los no tradicionales son cultivos no básicos para la alimentación tales como: tabaco, vainilla, chocolate, café, champiñón, algodón, vid, frutas tropicales, etc, cuyo cultivo se da en condiciones especiales de clima y pueden ser aptos para consumo industrial y/ó humano, pero sin ser básicos. Cada país ó región tiene sus propios cultivos tradicionales (de consumo básico) y no tradicionales (que pueden ser también de exportación)



Noticia: Los cultivos tradicionales son claves frente al cambio climático

El Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos financia nuevos proyectos en su décimo aniversario

Foto: ©FAO/PJ Mahler
Variedades de maíz en Ecuador

14 de noviembre de 2011, Roma - Los cultivos alimentarios tradicionales y otras variedades vegetales de todo el mundo necesitan protección urgente frente al cambio climático y demás presiones medioambientales, según subrayó hoy la FAO, en el décimo aniversario del Tratado Internacional para proteger y compartir los recursos fitogenéticos. 

El Director General de la FAO, Jacques Diouf, pidió a los países que desarrollen políticas específicas para conservar y potenciar el uso de las variedades vegetales para las generaciones venideras. Diouf alabó la inyección de 6 millones de dólares EEUU disponibles a través del tratado para ayudar a los campesinos dedicados a los cultivos tradicionales a adaptarse al cambio climático. 

"La conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son claves para garantizar que el mundo produce alimentos suficientes para alimentar su creciente población en el futuro", señaló Diouf.

Diouf señaló que el acervo genético mundial de más de 1,5 millones de muestras de material fitogenético, gestionado de forma colectiva y multilateral por los países firmantes del Tratado Internacional sobre los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura "constituye la base para más del 80 por ciento de los alimentos del planeta de origen vegetal y posiblemente nuestra herramienta más importante para la adaptación de la agricultura al cambio climático en los años venideros". 

El "fondo de distribución de beneficios" del Tratado se utiliza para apoyar a los agricultores y mejoradores genéticos en 21 países en desarrollo para adaptar los cultivos clave a las nuevas condiciones creadas por el cambio climático, las inundaciones, las sequías, las plagas y enfermedades de las plantas y otros factores. 

"Los efectos del cambio climático en la agricultura no respetan las fronteras nacionales, sino que abarcan zonas agroecológicas completas", señaló Shakeel Bhatti, actual Secretario del Tratado Internacional: "Por esta razón -añadió-, esta carpeta de proyectos está adquiriendo un enfoque pionero en generar una base mundial de conocimientos. Algunos de estos proyectos nos ayudarán a establecer prioridades claras y planes de acción transfronterizos para actuaciones futuras. 

El "parque de la papa" en Perú

Uno de estos proyectos se centra en un santuario de la papa en Perú, en donde los miembros de la comunidad combinan los conocimientos tradicionales con los esfuerzos para conservar las variedades nativas, mejorar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. 

"Cuando era niña, se cultivaban las papas nativas en las tierras más bajas. Hoy esas zonas son mucho más cálidas que antes y ya no es posible cultivar papas. Por lo tanto nos vemos obligados a plantarlas en zonas más elevadas en las montañas", explicó Francisca Pacco, una de las guardianas del "Parque de la papa". 

En el curso de una reciente sesión de intercambio de conocimientos con un grupo de visitantes de Etiopía, Francisca y otras personas que viven en el Parque enseñaron como utilizan los conocimientos locales sobre las pautas del viento, plantas nativas y otros factores para decidir el emplazamiento y el momento para el cultivo de papas locales. Con apoyo del Fondo para la distribución de beneficios, los campesinos del parque han incrementado igualmente las actividades generadoras de ingresos. 

Reconocer el trabajo de los campesinos

"Los campesinos son los actores clave en la conservación y uso sostenible de los cultivos alimentarios y luchan frente a todos los cambios que están sucediendo. Si trabajamos duro con una sólida base científica y la integración de los agricultores, veremos los resultados en un par de años, cuando los proyectos hayan terminado", señaló Zoila Fundora, una experta basada en Cuba del grupo que evaluó los nuevos proyectos aprobados. 

"El fondo ayuda  a los campesinos, de forma muy practica, a adaptarse al cambio climático y  contribuye a la seguridad alimentaria al reconocer que una parte de la solución se encuentra en la enorme diversidad de cultivos", indicó David Cunningham, experto australiano integrante del  grupo.


6. Banco de germoplasma

El Banco de Germoplasma es una colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas. Sus objetivos generales son: 

  1. Localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para nuestra sociedad.
  2. Trabajar para el conocimiento científico orientado a la optimización de la conservación y uso de los recursos fitogenéticos.
Toda actividad del Banco de Germoplasma está orientada a cumplir con el compromiso de la Estrategia Europea para la Conservación de Plantas (EPCS). 
En la actualidad, se conservan en el banco más de mil quinientas muestras. Esta cifra se ve incrementada año tras año con nuevas recolecciones. 

Además de todas las actividades básicas conducentes a la recolección y preparación de las semillas para su conservación a largo plazo y obtención de planta adulta para reintroducciones, se desarrollan los siguientes aspectos:

  • Búsqueda de las condiciones óptimas de germinación de las semillas y esporas de pteridofitos.
  • Estudios de pérdida de viabilidad, tanto de semillas como de esporas.
  • Estudio de la dormición que dificulta la germinación de las semillas en algunas especies y los pretratamientos mas adecuados para romperla.
  • En colaboración con el Laboratorio de Anatomía e Histología se lleva a cabo la caracterización de las semillas y esporas, especialmente de sus cubiertas, estructuras con frecuencia responsables de la dormición observada en ellas.


6.1. Bolivia tiene 7 bancos de germoplasma


(La Paz - La Razón)
Conservan los recursos genéticos de varias especies fuera de su hábitad.

¿Sabía usted que Bolivia es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, que alberga cerca de las tres cuartas partes del total de especies biológicas del planeta?

En base a ese cuestionamiento la Fundación Proinpa explica que Bolivia es un país megadiverso por las variadas características topográficas y climáticas que permiten la existencia de muchas especies.

En Bolivia hay una gran riqueza de tubérculos como la papa, oca, papalisa e isaño; raíces como el yacón, racacha, achira y ajipa; y granos andinos como la quinua, amaranto y kañawa. Todos tienen grandes potencialidades y ventajas para su cultivo, alimentación, medicina y agroindustria.

“Cada una de estas variedades es un fragmento de nuestra historia, éste es uno de los legados más importantes de nuestros antepasados nativos. Ahora es nuestra responsabilidad resguardar esta riqueza genética que se ha mantenido por siglos”.

Proinpa realiza acciones de fomento para su uso, transformación y comercialización. Pero la acción más importante es su conservación a largo plazo en ambientes especialmente construidos para este fin llamados Bancos de Germoplasma.

En Bolivia existen cinco bancos regionales y dos nacionales. El Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas y el Banco de Germoplasma de Granos Andinos, “los cuales resguardan un patrimonio nacional que el Estado a través de MAGDER (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rurar) encomendó para su custodia y cuidado a la Fundación Proinpa”.

6.2. Bolivia, el mayor banco de germoplasma de quinua

El objetivo es evitar la erosión genética y asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética 

El banco del INIAF conserva 3,800 accesiones de tipos diferentes de quinua. / Shutterstock

El banco del INIAF conserva 3,800 accesiones de tipos diferentes de quinua.

Bolivia posee el banco de germoplasma de quinua más grande del mundo, destacó el estatal Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

El banco del INIAF conserva 3 mil 800 accesiones de tipos diferentes de este grano, el cual le sirve para encarar investigaciones destinadas a mejorar genéticamente este grano.

El coordinador del Programa Nacional de Quinua, dependiente del estatal INIAF, Jorge Guzmán, dijo en entrevista a Xinhua que entre su accesiones se encuentran granos silvestres, parientes silvestres, cultivadas y una serie de ecotipos. ‘Estas 3 mil 800 accesiones de tipo de quinua pone a Bolivia como el líder mundial en lo que es germoplasma de quinua, para nosotros, los bolivianos, es un patrimonio genético nacional que está siendo bien conservado y aprovechado’, aseveró. El INIAF es el responsable de conservar, documentar el patrimonio genético de Bolivia para la seguridad y soberanía alimentaria de las actuales y futuras generaciones del país y el mundo.

Esta entidad estatal es la instancia encargada de garantizar la conservación y administración ‘in situ’ o en el lugar de origen y ‘ex situ’ o fuera del lugar de origen, de los recursos genéticos de la agro-biodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de las diferentes eco regiones del país. El objetivo es evitar la erosión genética y asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción agropecuaria.