CONTROL QUÍMICO DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA ENDOCRINO
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 4° - Ciencias Naturales: Biología – Geografía |
Libro: | CONTROL QUÍMICO DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA ENDOCRINO |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | jueves, 21 de noviembre de 2024, 18:34 |
Tabla de Contenidos
- 1. Estructura y funciones de las glándulas del sistema endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios.
- 2. Tipos de hormonas y sus funciones en el cuerpo humano.
- 3. Regulación de la secreción hormonal
- 4. Actividad hormonal en otros seres vivos
- 5. Videos - Sistema Endrocrino
1. Estructura y funciones de las glándulas del sistema endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios.
El sistema endocrino es como un preciso director de orquesta. No solo media en nuestra supervivencia y adaptación, sino que ese conjunto de células, glándulas y hormonas regulan nuestro comportamiento y metabolismo, el descanso y la activación, el crecimiento, el estrés, la sexualidad… Gran parte de nuestros procesos biológicos vienen controlados por esta fascinante estructura.
Si lo hemos definido al sistema endocrino como «preciso» en primer lugar se debe a una sencilla razón. Cualquier pequeña alteración en alguno de los órganos que lo conforma supone sin duda experimentar más de una consecuencia. Lo sabe bien, por ejemplo, quien padezca alguna algún desajuste en la tiroides, esa glándula tan sensible a nuestro estilo de vida.
Los trastornos endocrinos son sin duda una de las condiciones más comunes. Además del hipertiroidismo o el hipotiroidismo, debemos saber que la diabetes es también otro tipo de alteración metabólica mediada por una baja producción de insulina por parte del páncreas, el cual, también cumple tareas endocrinas.
Conocer mejor cómo funciona este amplio conjunto de órganos, tejidos y sofisticados mecanismos hormonales nos ayudará no solo a saber más cosas sobre nuestro organismo. Entenderemos a su vez la importancia de mediar en su bienestar, de cuidar nuestros hábitos de vida, nuestros ritmos circadianos y nuestra alimentación.
El sistema endocrino hace referencia a un conjunto de glándulas de secreción interna, localizados en distintos puntos del organismo y que elaboran hormonas para mediar en nuestro bienestar, adaptación y crecimiento.
1.1. El Sistema Neuroendocrino: hipotálamo, hipófisis y su funcionamiento
El sistema endocrino está formado por neuronas y glándulas que producen y secretan hormonas, que son sustancias químicas producidas en el cuerpo que regulan la actividad de las células y los órganos. Estas hormonas regulan el crecimiento del cuerpo, el metabolismo (los procesos físicos y químicos del cuerpo) y el desarrollo y la función sexual. Las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo y pueden afectar uno o varios órganos en todo el cuerpo.
Función de las hormonas
Las hormonas son mensajeros químicos creados por el cuerpo. Transfieren información de un conjunto de células a otro para coordinar las funciones de las diferentes partes del cuerpo.
Las principales glándulas del sistema endocrino son el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, las glándulas suprarrenales, el cuerpo pineal y los órganos reproductores (ovarios y testículos). El páncreas también es parte de este sistema; tiene un papel en la producción de hormonas y también en la digestión.
Las hormonas controlan una gran cantidad de funciones fisiológicas (metabolismo, reacciones de alerta, homeostasis, crecimiento, reproducción, dolor, etc.), pero también están muy involucradas en la conducta.
Las glándulas pueden ser los dos tipos siguientes:
- Glándulas exocrinas, que segregan sus productos mediante conductos (glándulas digestivas, sudoríparas, mamarias).
- Glándulas endocrinas, que segregan las hormonas en la sangre y llegan a actuar sobre órganos o tejidos diana.
Hipotálamo y hormonas hipofisarias
El hipotálamo del tamaño de una almendra se encuentra debajo del tálamo y se encuentra justo encima del tallo cerebral. Todos los cerebros de vertebrados tienen un hipotálamo. Su función principal es mantener la homeostasis (estabilidad del ambiente interno) en el cuerpo.
Una de las principales funciones del hipotálamo es la de controlar el sistema endocrino, y lo hace por medio de células neurosecretoras, que son neuronas especializadas que en lugar de secretar un neurotransmisor liberan una hormona en el torrente circulatorio.
El hipotálamo vincula los sistemas nervioso y endocrino a través de la glándula pituitaria. Su función es secretar hormonas liberadoras e inhibir hormonas que estimulan o inhiben (como su nombre lo indica) la producción de hormonas en la adenohipófisis. Los clústeres neuronales especializados llamados células neurosecretoras en el hipotálamo producen las hormonas Hormona antidiurética (ADH) y Oxitocina (OXT) y los transportan a la hipófisis, donde se almacenan para su posterior liberación.
La hipófisis está situada en la base del encéfalo, unida al hipotálamo mediante un tallo (la eminencia media), y consta de dos partes muy diferenciadas, las cuales funcionan de manera independiente y tienen orígenes embriológicos diferentes:
- Hipófisis posterior o neurohipófisis, considerada como una extensión del hipotálamo. Almacena y libera dos hormonas sintetizadas por el hipotálamo.
- Hipófisis anterior o adenohipófisis, no tiene ninguna conexión nerviosa y actúa como una glándula real. Secreta hormonas que van a glándulas endocrinas o tejidos.
El control que el hipotálamo ejerce sobre la hipófisis se lleva a cabo de las dos maneras siguientes:
- Directamente, sintetizando hormonas (oxitocina y vasopresina) que viajan por axones de células hipotalámicas a la neurohipófisis. Desde allí se liberan a la circulación general.
- Indirectamente, sintetizando hormonas (factores de liberación) que son segregadas en el vaso portal de la eminencia media y se llevan a la adenohipófisis. Estas hormonas estimulan o inhiben la actividad secretora de las células de la hipófisis anterior.
Así, pues, el hipotálamo se comunica por vía neural con la hipófisis posterior, y por vía sanguínea con la hipófisis anterior.
Glándula pituitaria
La glándula pituitaria es una pequeña glándula en el cerebro. Es conocida como la glándula maestra porque las hormonas que produce afectan la producción de muchas otras hormonas y funciones en el cuerpo.
Unida al hipotálamo, es un cuerpo de color gris rojizo del tamaño de un guisante que almacena hormonas del hipotálamo y las libera al torrente sanguíneo. La pituitaria se divide en un lóbulo anterior y un lóbulo posterior, cada uno de los cuales tiene funciones distintas.
Las hormonas producidas por la glándula pituitaria anterior afectan la función adrenocortical, el desarrollo sexual, el crecimiento, la pigmentación de la piel y la función tiroidea. Si la parte anterior de la hipófisis no funciona correctamente, se produce un crecimiento retardado y una función disminuida de todas las demás glándulas controladas por esta parte de la glándula pituitaria, excepto las glándulas paratiroides. Cuando se produce la función hipofisaria anómala, hay un exceso de crecimiento o la acromegalia.
La glándula pituitaria posterior es la parte posterior de la hipófisis. Secreta la hormona antidiurética (ADH) que afecta la retención de agua en el cuerpo y la oxitoxina, lo que facilita la unión y las contracciones uterinas. La falta de ADH causa diabetes insípida, lo que conduce a un exceso de orina y posiblemente a deshidratación.
Sistema de la neurohipófisis
La secreción de la hipófisis posterior consiste en la liberación de las dos hormonas siguientes:
- Oxitocina
- Vasopresina u hormona antidiurética (ADH)
Estas hormonas son producidas en dos núcleos del hipotálamo que contienen grandes neuronas, las magnocelulares. Los núcleos hipotalámicos son los siguientes:
- Supraóptico
- Paraventricular
Los axones de las células de estos núcleos a través de la eminencia media hasta la neurohipófisis, donde entran en contacto con los capilares sanguíneos de la circulación general y liberan las hormonas mencionadas.
La vasopresina y la oxitocina son péptidos que se sintetizan como prohormonas en los somas de las neuronas magnocelulares y son transportadas en vesículas a lo largo de los axones hasta la neurohipófisis. En este trayecto es cuando se forman las hormonas oxitocina y vasopresina propiamente dichas.
Funciones de la oxitocina
Son funciones relacionadas con la reproducción. Estas funciones son las siguientes:
- Estimular la secreción de leche por las mamas durante la lactancia.
- Promover las contracciones uterinas en el momento de la fertilización y el parto.
Funciones de la vasopresina
- Provocar la reabsorción de agua en los riñones, por lo tanto, disminuir la producción de orina.
- Contribuir a la homeostasis: regular el volumen sanguíneo, el balance electrolítico y la presión arterial (lo aumenta).
Sistema de la adenohipófisis: sistema portal hipotálamo hipofisario
La adenohipófisis funciona como una verdadera glándula endocrina, ya que está formada por células neurosecretoras. Pero, además, también está bajo un estricto control hormonal por parte del hipotálamo.
Las hormonas del hipotálamo son generalmente péptidos pequeños y reciben el nombre de factores liberadores u hormonas liberadoras, y factores inhibidores u hormonas inhibidoras, según si actúan estimulando o inhibiendo la secreción hormonal de la hipófisis anterior.
¿Cómo se liberan las hormonas?
Hay unos núcleos hipotalámicos, de la zona periventricular (por ejemplo, el arqueado, el periventricular, el área preóptica medial) que sintetizan y envían los factores de liberación o inhibición en la circulación portal (los capilares de la eminencia media). Desde allí son transportados a la adenohipófisis, donde estimulan o inhiben las células que secretan las hormonas hipofisarias.
Las hormonas adenohipofisarias actúan sobre otras glándulas del cuerpo, y estimulan la liberación de hormonas en la sangre. Algunas de estas glándulas son las glándulas suprarrenales, la tiroides, las gónadas, las glándulas mamarias.
¿Cuáles son las hormonas segregadas por la hipófisis anterior?
De las hormonas segregadas por la adenohipófisis, cuatro son hormonas trópicas, es decir, que tienen como diana otra glándula sobre la que actúan para regular su producción hormonal. Estas son las siguientes:
- Hormona adrenocorticotrópica o corticotropina (ACTH). La sigla con que se conocen habitualmente las hormonas corresponde a su denominación en inglés (ACTH, adrenocorticotrópica hormona).
- Hormona estimulante de la tiroides (TSH) o tirotropina. Incluyen la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)
Aparte de estas hormonas trópicas, la adenohipófisis también secreta:
- Prolactina
- Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina
Teniendo en cuenta el órgano diana de las hormonas hipofisarias, podemos distinguir diferentes ejes hormonales:
- Eje hipotálamo-hipofisario corticoadrenal
- Eje hipotálamo-hipofisario tiroideo
- Eje hipotálamo-hipofisario gonadal
- Eje de la prolactina
- Eje de la hormona de crecimiento
Ejes del sistema portal hipotálamo hipofisario
Eje hipotálamo-hipofisario corticoadrenal
El control principal de este eje la ejerce la hormona ACTH de la hipófisis anterior; cuando la ACTH llega a la glándula adrenal se produce la liberación de hormonas. La secreción de ACTH está controlada por la hormona hipotalámica CRH y también por el nivel de hormonas adrenocortical (o corticosuprarrenales) en sangre. Si disminuye el nivel de hormonas adrenocortical, se produce la secreción de CRH y ACTH.
Hormonas adrenocorticales
Los glucocorticoides:
- Incrementan el nivel de glucosa en sangre, aceleran la degradación de las proteínas.
- En concentraciones elevadas, tienen efectos antiinflamatorios.
Los mineralocorticoides:
- Provocan retención de iones de sodio y eliminación de iones de potasio por la orina.
¿Qué pasa cuando hay un déficit de hormonas adrenocortical?
La enfermedad de Addison, que consiste en un hipofuncionamento de las glándulas suprarrenales. Tiene las siguientes consecuencias: cansancio, apatía, déficits cognitivos, depresión, etc.
¿Qué sucede cuando hay un exceso de hormonas corticosuprarrenales?
En situaciones de estrés crónico, se libera una gran cantidad de glucocorticoides y eso hace que a medio-largo plazo haya una depresión en el sistema inmunitario, un aumento de la presión sanguínea, daños en el tejido nervioso (por ejemplo, en el hipocampo) y muscular, inhibición del crecimiento, infertilidad, etc.
Eje hipotálamo hipofisario tiroideo
El control principal de este eje la ejerce la hormona TSH de la hipófisis anterior; cuando la TSH llega a la glándula tiroides se produce la liberación de hormonas tiroideas. La secreción de TSH está controlada por la hormona hipotalámica TRH y también por el nivel de hormonas tiroideas en sangre. Si disminuye el nivel de hormonas tiroideas, se produce la secreción de TRH y TSH.
Hormonas tiroideas
- El principal papel es regular los procesos metabólicos y sobre todo de la utilización de los carbohidratos.
- También influye sobre el crecimiento y desarrollo, tanto corporal como del sistema nervioso.
¿Qué pasa cuando hay un déficit de hormonas tiroideas (hipertiroidismo)?
Si es durante el desarrollo, hay una detención del crecimiento corporal, malformaciones faciales y reducción del tamaño y la estructura celular del cerebro. Esto conlleva retraso mental y se denomina cretinismo.
Si se produce más adelante, se observan trastornos conductuales como apatía, depresión, habla retrasada, etc.
¿Qué pasa cuando hay un exceso de hormonas tiroideas (hipertiroidismo)?
Generalmente, alteraciones fisiológicas y conductuales: insomnio, irritabilidad, nerviosismo, aumento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, alteraciones en la temperatura, disminución de peso, etc.
¿Cuáles son las funciones principales de las hormonas sexuales?
Los andrógenos:
- Promueven el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos reproductores masculinos.
- Promueven el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas (forma del cuerpo, tono de voz, barba, etc.).
- Estimulan el metabolismo de las proteínas.
Los estrógenos:
- Promueven el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos reproductores femeninos.
- Promueven el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas (forma del cuerpo, pechos, patrón de pelo, etc.).
Los progestágenos:
- Preparan las paredes del útero para la implantación del óvulo fecundado.
- Prepara los pechos para secretar leche.
Eje de la prolactina
La prolactina estimula la producción de leche por las glándulas mamarias. Durante la lactancia, el hipotálamo reduce la secreción de dopamina para que se produzca un nivel suficiente de prolactina y la producción de leche no se detenga.
Eje de la hormona de crecimiento
La hormona de crecimiento o somatotropina estimula el crecimiento del cuerpomediante la producción de sustancias que regulan el crecimiento de los huesos. Está controlada por la GHRH que estimula su producción y la somatostatina, que la inhibe.
La escasez de GH produce enanismo, mientras que el exceso produce gigantismo. No obstante, si el exceso es en la edad adulta ya no produce gigantismo porque los huesos no pueden crecer en longitud, pero sí se produce acromegalia, caracterizada por un aumento en algunos tejidos como la mandíbula y las articulaciones de manos y pies.
Hormonas no liberadas por la acción hipofisaria
Hasta ahora hemos tratado todas aquellas hormonas, la secreción de las que se encuentra bajo el control de las hormonas trópicas de la hipófisis. A continuación explicaremos aquellas hormonas que se escapan de este control hipotálamo-hipofisario.
Hormonas de la médula adrenal
La región interna de las glándulas adrenales constituye la médula adrenal y libera las hormonas siguientes:
- Adrenalina
- Noradrenalina
La función principal de estas hormonas es preparar el organismo para situaciones de gran esfuerzo o de tensión (proporciona un riego sanguíneo más grande en el corazón, los músculos esqueléticos y el encéfalo) y desencadenan diferentes procesos metabólicos que aportan la energía necesaria para que estos órganos funcionen correctamente (aumenta la glucosa y el oxígeno en sangre).
Hormonas del páncreas
El páncreas es una glándula que secreta varias hormonas, entre las que se encuentran las siguientes:
- Insulina
- Glucagón
La insulina se libera como consecuencia de un aumento de los niveles de azúcar en sangre y su función consiste en estimular la captación de glucosa por los tejidos ya transformar el exceso de glucosa en glucógeno (se almacena en el hígado y en los músculos) y en triglicéridos (en el tejido adiposo).
El glucagón se libera después de un tiempo sin comer, ya que los niveles de glucosa en sangre disminuyen. El glucagón produce un aumento de glucosa porque hace que se degrade y se convierta en glucosa el glucógeno hepático.
Otras hormonas
Hay muchas otras hormonas, como las que se indican a continuación:
- Gastrointestinales (colecistoquinina, gastrina, etc.)
- Reguladoras del calcio (paratiroidea, calcitonina)
- Melatonina
1.2. Función de la glándula tiroides
La tiroides es una glándula endocrina situada en el cuello, justo debajo de la laringe. Las glándulas endocrinas producen hormonas, unas sustancias químicas que transportan mensajes a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. La glándula tiroides produce la hormona tiroidea y está regulada por la pituitaria, que es una glándula maestra situada en la base del cerebro.
Mantiene las funciones adecuadas del cuerpo
La hormona tiroidea ayuda a todas las células del cuerpo a funcionar de forma correcta controlando el metabolismo, es decir, la velocidad a la que funciona cada parte del organismo. La cantidad adecuada de hormona tiroidea mantiene el metabolismo a un ritmo sano para ayudar al cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos a funcionar bien. Un metabolismo equilibrado también garantiza una temperatura, frecuencia cardíaca, nivel de energía y tasa de crecimiento adecuados.
El ciclo de la tiroides
La hormona tiroidea debe mantenerse a un nivel saludable. Esto se logra mediante un ciclo complejo que comienza en la pituitaria, la glándula que monitorea el nivel de hormona tiroidea en la sangre. Dependiendo del nivel, la pituitaria envía TSH (hormona estimulante de la tiroides) a la glándula tiroides a través del torrente sanguíneo. La TSH indica a la glándula tiroides la cantidad de hormona tiroidea que debe producir. Una vez producida, la hormona tiroidea entra en el torrente sanguíneo y de allí pasa al resto del cuerpo. La pituitaria detecta el nivel de hormona, ajusta el nivel de TSH y así continua el ciclo.
1.3. El pancreas
El páncreas es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de largo y se ubica en el abdomen. Está rodeada por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula biliar. Tiene la forma de una pera plana. El extremo ancho del páncreas se llama cabeza, las secciones medias son el cuello y el cuerpo y el extremo delgado es la cola. El proceso unciforme es la parte de la glándula que se dobla hacia atrás y por debajo de la cabeza del páncreas. La cola se encuentra en el lado izquierdo del cuerpo, mientras que la cabeza y el proceso unciforme se encuentran en el derecho. Dos vasos sanguíneos muy importantes, la arteria mesentérica superior y la vena mesentérica superior, cruzan por detrás del cuello del páncreas y enfrente del proceso unciforme.
El conducto pancreático pasa por todo el páncreas y transporta las secreciones pancreáticas hasta la primera parte del intestino delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común va desde la vesícula biliar tras la cabeza del páncreas, hasta el punto donde se une al conducto pancreático y forma la ampulla de vater en el duodeno.
El páncreas tiene dos funciones principales, la función exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas de los alimentos.
La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre.
El Pancreatic Cancer Action Network agradece a Kathleen Wagner y al apoyo brindado por la Fundación Hamill y al MD Anderson Cancer Center por las ilustraciones proveídas para esta página.
1.4. Introducción a las glándulas suprarrenales
Existen dos glándulas suprarrenales en el organismo, cada una de las cuales está situada en la parte superior de un riñón. Cada glándula suprarrenal consta de dos partes.
Médula: la parte interna secreta hormonas, como la epinefrina (adrenalina) que ayudan a controlar la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la sudoración y otras actividades reguladas también por el sistema nervioso simpático.
Corteza: la parte externa de las suprarrenales segrega diferentes hormonas, incluidos los corticoesteroides (hormonas similares a la cortisona, como el cortisol) y los mineralocorticoides (en particular, la aldosterona, que regula la presión arterial y las concentraciones de sal [cloruro de sodio] y de potasio en el organismo). La corteza suprarrenal también estimula la producción de andrógenos ( testosterona y hormonas similares).
¿Qué son las glándulas suprarrenales?
Las glándulas suprarrenales están controladas en parte por el cerebro. El hipotálamo, una pequeña área del cerebro que participa en la regulación hormonal, produce la hormona liberadora de corticotropina (corticoliberina, corticotropin-releasing hormone, CRH) y la vasopresina (también denominada hormona antidiurética). Lavasopresina y la CRH activan a la hipófisis para que segregue corticotropina (también llamada hormona adrenocorticotrófica o adrenocorticotropic hormone, ACTH), que, a su vez, estimula a las glándulas suprarrenales para que produzcan corticoesteroides. El sistema renina-angiotensina-aldosterona, regulado principalmente por los riñones, es responsable de la mayor o menor producción de aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales (ver figura Regulación de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona).
El organismo controla la concentración de corticoesteroides según sea necesario. Los niveles tienden a ser mucho más altos al principio de la mañana que al final del día. Cuando el organismo está sometido a estrés, debido a una enfermedad o por otras razones, la concentración de corticoesteroides aumenta de forma notoria.
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Los trastornos de la glándula suprarrenal pueden conllevar la secreción insuficiente o excesiva de una hormona.
Una secreción hormonal insuficiente puede deberse a un problema con la propia glándula suprarrenal (un trastorno primario, como la enfermedad de Addison). O puede deberse a un problema en otra parte del cuerpo, como la hipófisis (glándula pituitaria) o el hipotálamo. Por ejemplo, un problema en la hipófisis podría implicar que las glándulas suprarrenales no estuvieran siendo estimuladas para secretar hormonas.
Cuando la secreción hormonal es excesiva (exceso de secreción), el trastorno resultante depende de la hormona en cuestión:
Secreción excesiva de glucocorticoides: síndrome de Cushing
Secreción excesiva de aldosterona: Hiperaldosteronismo
Secreción excesiva de epinefrina y norepinefrina: feocromocitoma
Secreción excesiva de andrógenos: Virilización
1.5. Testículos y Ovarios
Los testículos
Los hombres tienen glándulas reproductivas gemelas, llamadas testículos, que producen la hormona testosterona. La testosterona ayuda a que el niño varón se desarrolle y mantenga sus características sexuales. Durante la pubertad, la testosterona ayuda a producir los cambios físicos que hacen que el niño se convierta en un hombre adulto, tales como el crecimiento del pene y los testículos, el crecimiento del vello facial y púbico, el engrosamiento de la voz, el aumento de masa muscular y fuerza, y el aumento de tamaño. Durante la vida adulta, la testosterona ayuda a mantener el vigor sexual, la producción de espermatozoides, el crecimiento del cabello, y la masa muscular y ósea.
El cáncer testicular, que es el cáncer más común en varones de 15 a 35 años, puede ser tratado por la extirpación de uno o ambos testículos. La reducción o falta de testosterona puede causar una disminución del impulso sexual, impotencia, una imagen alterada del cuerpo y otros síntomas.
Los ovarios
Las dos hormonas femeninas más importantes producidas por las glándulas reproductivas gemelas, los ovarios, son el estrógeno y la progesterona. Estas hormonas son las responsables de desarrollar y mantener las características sexuales femeninas y de mantener el embarazo. Junto con las gonadotropinas pituitarias (FH y LSH), también controlan el ciclo menstrual. Los ovarios también producen inhibina, una proteína que inhibe la liberación de la hormona estimuladora de folículos producida por la pituitaria anterior y ayuda a controlar el desarrollo de los óvulos.
El cambio más común en las hormonas ovarianas ocurre con el inicio de la menopausia que es parte del proceso natural de envejecimiento. También puede ocurrir cuando los ovarios se extirpan quirúrgicamente. La pérdida de función ovariana significa la pérdida de estrógeno, lo cual puede producir sofocos, adelgazamiento del tejido vaginal, suspensión de la menstruación, cambios de estado de ánimo y pérdida ósea u osteoporosis.
Una condición llamada síndrome de ovario poliquístico (PCOS) es causada por la producción excesiva de hormonas masculinas en las mujeres. El síndrome PCOS puede afectar los ciclos menstruales, la fertilidad y los niveles hormonales, y puede causar acne, crecimiento de vello facial y calvicie de configuración masculina.
2. Tipos de hormonas y sus funciones en el cuerpo humano.
Las hormonas son moléculas de diversa naturaleza que se producen en las glándulas secretoras o endocrinas. Trabajando conjuntamente con el sistema nervioso, son las responsables de que actuemos, sintamos y pensemos tal y como lo hacemos.
Los distintos tipos de hormonas se liberan en los vasos sanguíneos o en el espacio intersticial donde circulan solas (biodisponibles), o bien son asociadas a ciertas proteínas hasta alcanzar los órganos o tejidos blanco (o diana) donde actúan. Las hormonas forman parte del grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores como las dopamina, la serotonina o el GABA.
- Quizás te interese: "Glutamato (neurotransmisor): definición y funciones".
Las funciones más importantes de las hormonas
Las funciones de las hormonas son variadas, pero tanto si una hormona procede de una planta, de un animal invertebrado o vertebrado, se encarga de regular varias funciones importantes. Ahora bien... ¿por qué son tan importantes las hormonas?
Una de las funciones que desempeñan es que aseguran el crecimiento correcto. En los seres humanos, la glándula pituitaria se encarga de secretar las hormonas del crecimiento durante la infancia y la adolescencia. En los animales invertebrados, como por ejemplo los insectos, la hormona del crecimiento interviene en la muda o la renovación de los tegumentos (recubrimientos del cuerpo), es decir, el desprendimiento de la capa externa. En el caso de las plantas, son varias las hormonas que se encargan del crecimiento adecuado de las raíces, las hojas y las flores.
Además de esta función importantísima, las funciones de las hormonas incluyen:
- Acción dinámica sobre diversos órganos
- Activan o inhiben enzimas
- El desarrollo apropiado
- Reproducción
- Las características sexuales
- El uso y almacenamiento de energía
- Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar
Coordinándose con el cerebro
Otro hecho que debemos tener en cuenta es que algunos procesos biológicos son menos costosos si, en vez de crear un torrente de disparo eléctrico constante por parte de las neuronas para activar ciertas regiones del organismo, simplemente emitimos tipos de hormonas y dejamos que estas sean arrastradas por la sangre hasta llegar a su destino. De este modo conseguimos un efecto que dura varios minutos a la vez que nuestro sistema nervioso puede ir encargándose de otras cosas.
En ese sentido, las hormonas trabajan coordinándose con el cerebro para activar y desactivar partes del cuerpo y asegurar así que nos adaptamos a las circunstancias en tiempo real. Eso sí, los efectos de la liberación de estas hormonas tardan un poco más en notarse que los que causarían las neuronas.
Clasificación de las hormonas: qué tipos de hormonas hay
Ahora bien, existen distintas clasificaciones de las hormonas.
1. Por proximidad de su sitio de síntesis a su sitio de acción
Dependiendo si hacen su efecto en las mismas células que la sintetizaron o sobre células contiguas, las hormonas pueden ser:
- Hormonas Autocrinas: Las hormonas autocrinas actúan sobre las mismas células que las sintetizaron.
- Hormonas Paracrinas: Son aquellas hormonas que actúan cerca de donde se sintetizaron, es decir, que el efecto de la hormona se produce una célula vecina a la célula emisora.
2. Según su composición química
Según su composición química, existen cuatro tipos de hormonas
- Hormonas Peptídicas: Estas hormonas están compuestas por cadenas de aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. La gran mayoría de este tipo de hormonas no logran traspasar la membrana plasmática propia de las células dianas, esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie celular. Entre las hormonas peptídicas, encontramos: la insulina, la hormonas del crecimiento o la vasopresina.
- Derivadas de Aminoácidos: Estas hormonas emanan de distintos aminoácidos, como el triptófano o la tirosina. Por ejemplo, la adrenalina.
- Hormonas Lipídicas: Este tipo de hormonas son eicosanoides o esteroides. A diferencia de las anteriores si consiguen atravesar las membranas plasmática. Las prostaglandinas, el cortisol y la testosterona son algunos ejemplos.
3. Según su naturaleza
Dependiendo esta clase de sustancias producidas por el cuerpo a través de su naturaleza, existen los siguientes tipos de hormonas:
- Hormonas Esteroideas: Estas hormonas provienen del colesterol y son producidas principalmente en los ovarios y testículos, además de en la placenta y la corteza adrenal. Algunos ejemplos son: los andrógenos y la testosterona, producidos en los testículos; y la progesterona y el estrógeno, que se producen en los ovarios.
- Hormonas Proteicas: Son hormonas formadas por cadenas de aminoácidos y péptidos.
- Derivados Fenólicos: A pesar de ser de naturaleza proteica tienen un bajo peso molecular. Un ejemplo es la adrenalina, que interviene en situaciones en las que gran parte de las reservas de energía del cuerpo deben invertirse en mover los músculos rápidamente.
4. Según su solubilidad en el medio acuoso
Existen dos tipos de hormonas según su solubilidad en el medio acuoso:
- Hormonas Hidrofílicas (hidrosolubles): Estas hormonas son solubles en el medio acuoso. Puesto que tejido diana tiene una membrana con características lipídicas, las hormonas hidrofílicas no pueden atravesar la membrana. Así pues, este tipo de hormonas se unen a receptores que se encuentran en el exterior del tejidodiana. Por ejemplo: insulina, adrenalina o glucagón.
- Hormonas Lipofílicas (lipofílicas): Estas hormonas no son solubles en agua, pero sí son solubles en lípidos. A diferencia de las anteriores, éstas sí que pueden atravesar la membrana. Por tanto, los receptores de este tipo de hormonas pueden unirse a receptores intracelulares para llevar a cabo su acción. Ejemplos: hormona tiroidea o hormonas esteroideas.
Tipos de glándulas endocrinas
Las hormonas se producen en las glándulas endocrinas repartidas por todo el cuerpo. En muchos sentidos, nuestro sistema nervioso necesita de la colaboración de otras partes del cuerpo para hacer que los procesos que se llevan a cabo dentro del organismo estén coordinados y se mantenga un cierto equilibrio.
Para lograr este nivel de coordinación, nuestro cerebro regula la liberación de varios tipos de hormonas encargadas de realizar diferentes funciones. Además, esta clase de sustancias varían según el tipo de glándula que las secreta, y su ubicación.
Las principales glándulas endocrinas son:
- La glándula pituitaria o hipófisis: Es considerada la glándula más importante del sistema endocrino, porque produce hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. Puede verse influida por factores como las emociones y los cambios estacionales.
- El hipotálamo: Esta glándula endocrina controla el funcionamiento de la hipófisis, segregando sustancias químicas que pueden estimular o inhibir las secreciones hormonales de la pituitaria.
- El timo: Secreta una hormona que recibe el nombre de timosina, encargada de estimular el crecimiento de las células inmunológicas.
- La glándula pineal: Produce melatonina, una hormona que tiene una función importante en el ajuste de los ciclos de sueño y de vigilia.
- Los testículos: Éstos producen unas hormonas llamadas estrógenos, la más importante es la testosterona, que indica a los varones que ha llegado el momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, por ejemplo, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico.
- Los ovarios: Secretan el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las chicas el momento que tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad.
- La tiroides: En esta glándula endocrina se produce la tiroxina y triiodotironina, hormonas que controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía.
- Las glándulas suprarrenales: Estas glándulas tienen dos partes. Una produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que están relacionadas con el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La otra parte produce produce catecolaminas, por ejemplo, la adrenalina.
- La paratiroides: Desde aquí se libera paratiroidea, una hormona relacionada con concentración de calcio en sangre.
- El páncreas: Secreta insulina y el glucagón, lo que permite mantener una concentración estable de glucosa en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente combustible para que produzca la energía que necesita.
3. Regulación de la secreción hormonal
Circuitos de retroalimentación negativa
En general, los circuitos de retroalimentación negativa tienden a invertir las desviaciones del medio interno lejos de su punto estable para mantener la homeostasis (mantenimiento de la condición interna).
En el siguiente diagrama se muestra un esquema del funcionamiento de un circuito de retroalimentación negativa:
Imagen de elaboración propia |
La termorregulación: un ejemplo de mecanismo de retroalimentación negativa
Un ejemplo de retroalimentación negativa que involucra al sistema nervioso y al sistema endocrino es la termorregulación.
La temperatura del cuerpo está regulada casi exclusivamente por mecanismos nerviosos de retroalimentación negativa que operan, en su mayoría, a través de centros termorreguladores situados en el hipotálamo. En adición al control nervioso, las hormonas influyen en la termorregulación, pero en general están asociadas con la aclimatización a largo plazo.
Para mantener la homeostasis de la temperatura el organismo utiliza la termorregulación autónoma que es el proceso mediante el cual, a través del sistema nervioso autónomo, mecanismos internos controlan la temperatura corporal de manera subconsciente y precisa. Este control involucra dos mecanismos, uno asociado con la disipación de calor, y el otro, con su producción y conservación.
- Disipación de calor: la temperatura ambiente elevada produce pérdida de calor por vasodilatación cutánea, sudoración y menor producción de calor.
- Conservación y producción de calor: cuando desciende la temperatura ambiental, se produce calor adicional por termogénesis tiritante y termogénesis no tiritante, y se disminuye la pérdida de calor por constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. La exposición a largo plazo al frío aumenta la liberación de la hormona tiroxina, que aumenta el calor corporal al estimular el metabolismo de los tejidos.
Así, la termorregulación responde a un circuito de retroalimentación negativa, donde el organismo responde ante un estímulo para conservar los niveles de referencia, en este caso, los de la temperatura corporal.
Control de la secreción hormonal
El control de la secreción hormonal suele formar parte de un circuito de retroalimentación negativa.
Las respuestas que resultan de la operación de circuitos de retroalimentación dentro del sistema endocrino se denominan reflejos endocrinos, al igual que las respuestas a los circuitos de retroalimentación nerviosa se llaman reflejos nerviosos.
Actividad
El control de la secreción hormonal se hace por mecanismos de retroalimentación negativa donde el organismo segrega más o menos cantidad de hormonas cuando sus niveles en sangre se alejan de los valores de referencia.
Un ejemplo de un circuito de retroalimentación endocrina puede ser el siguiente: la disminución de calcio (Ca++) de una madre en período de lactancia. Las glándulas paratiroides son sensibles a las variaciones de la variable de su hormona (PTH) que controla la concentración sanguínea de calcio en la sangre. La producción de leche en la madre consume Ca++con lo que la concentración de Ca++ en la sangre desciende. Las paratiroides detectan el cambio en su variable y responden con una mayor segregación de PTH. La PTH estimula los osteoclastos (tejido óseo) de hueso a extraer más Ca++del depósito de tejido óseo, lo que incrementa la concentración de Ca++ sanguíneo materno hasta alcanzar el nivel normal.