Lenguaje de la música y teoría de la música como proceso intra e intercultural.

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 4° - Educación Musical
Libro: Lenguaje de la música y teoría de la música como proceso intra e intercultural.
Impreso por: Invitado
Fecha: domingo, 22 de diciembre de 2024, 16:40

1. De la escala. De los grados. Denominación de los grados. Grados conjuntos y disjuntos.

El grado musical o grado de la escala es la posición de cada nota dentro de una escala musical en el sistema tonal.

Por extensión, en la armonía funcional se habla de grado armónico para referirse a los acordes construidos dentro de una tonalidad a partir de las notas de su escala diatónica (es decir, tomando dichas notas como fundamental del acorde).

Los grados se designan mediante números romanos correlativos I, II, III, IV, V, VI y VII. En un contexto diatónico existen siete notas y aunque las escalas se suelen cantar repitiendo la primera nota a la octava superior después de la séptima, no se trata de un grado distinto.

No existe un acuerdo absoluto en cuanto a la utilización del término grado. Tradicionalmente se ha denominado grado a la posición de las notas o alturas (un único sonido) de una escala musical dada


En la actualidad esta acepción tradicional no es compartida por ciertos autores, que prefieren hablar de notas o sonidos de la escala y reservar el uso del término grado para los acordes (un conjunto de sonidos) de una tonalidad.


Por ejemplo, en la escala de do mayor los distintos grados corresponden a las siguientes notas (o acordes):

  • I Grado: do (do Mayor)
  • II Grado: re (re menor)
  • III Grado: mi (mi menor)
  • IV Grado: fa (fa Mayor)
  • V Grado: sol (sol Mayor)
  • VI Grado: la (la menor)
  • VII Grado: si (si disminuido)

Cuando se hace referencia a notas, la distancia entre dos grados se llama intervalo. Así, en una escala diatónica mayor existe una distancia de semitono entre los grados III y IV y entre los grados VII y la repetición del. Entre el resto de grados la distancia es de un tono.

Cada grado de las escalas o acordes mayores recibe tradicionalmente los siguientes nombres.

  • I Tónica
  • II Supertonica
  • III Mediante
  • IV Subdominante
  • V Dominante
  • VI Superdominante o submediante
  • VII Sensible (en la escala diatónica mayor) o subtónica (en la diatónica menor)

En la armonía funcional la denominación cambia:


El segundo grado no debería tener nombre, pues solo puede haber un grado que lleve el titulo de "Tónica", y en el caso del séptimo grado; si nos trasladamos a una escala menor este, pierde su nombre y contexto original.

Grados conjuntos y disjuntos

Tradicionalmente se ha utilizado el término grado conjunto para denominar al grado inmediatamente anterior o posterior a la nota que se toma como referencia.2​ Por lo tanto es sinónimo de intervalo de segunda. Por el contrario el grado no adyacente a la nota que se toma como referencia se ha llamado grado disjunto.

Es habitual encontrarse con la expresión "una melodía evoluciona por grados conjuntos" para referirse a una sucesión de notas adyacentes en la melodía, sin saltos, aunque esta expresión no es aceptada como correcta por todos los músicos



2. Tonos y semitonos. De las alteraciones. Su efecto. Clasificación.

Tonos y Semitonos

Cada sonido tiene una vibración específica y nuestro oído lo percibe de un modo diferente. Se llama tono a la diferencia de altura o distancia que hay entre dos sonidos sucesivos, excepto en Mi-Fa y Si-Do, donde la distancia es de semitono.

Los sonidos pueden ser agudos o graves pero la línea que los divide es muy relativa ya que siempre tendremos uno más agudo que otro y a la inversa. Un tono equivale a dos semitonos y éstos equivalen a la distancia en frecuencia que hay entre cada uno de los sonidos, es decir, el intervalo que existe entre dos notas consecutivas.

Así, el nombre de la nota nos define su frecuencia de vibración y el intervalo nos cuenta la relación que existe entre una nota y otra.

Las notas naturales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Éste es su orden de grave a agudo, aunque puede ser ampliado tanto por arriba, cuando es agudo, como por abajo, cuando es grave.

De grave a agudo: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do - Re...

De agudo a grave: Do - Si - La - Sol - Fa - Mi - Re - Do - Si...

Semitonos

Recordemos que cada una de las teclas es una nota, y entre cada una de ellas hay diferentes tonos o semitonos. Las teclas del piano nos ayudarán a entender mucho mejor el concepto. En la imagen se observa que entre Do y Re hay un tono, mientras que entre Mi y Fa hay un semitono. También vemos cómo entre Re y Fa hay un tono y un semitono, o tres semitonos; y entre Do y Mi hay dos tonos o cuatro semitonos.

2.1. La escala cromática, tonos y semitonos

 

 

3. Alteraciones accidentales. Alteraciones propias. Armadura de la clave. Alteraciones de precaución

Alteraciones musicales

Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.


Las alteraciones y sus efectos

  • El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.
  • El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.
  • El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.
  • El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo doble sostenido.
  • El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo doble bemol.


Tipologías

Alteraciones propias

Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También se les llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad.

Alteraciones accidentales

Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la nota musical antes de la que va escrita, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra.


Alteraciones de cortesía o precaución

Las alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.

3.1. Teoría Musical - Alteraciones I

 

 

4. Intensificación de la lectura musical basado en el solfeo melódico por grado conjunto en tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y Fa Mayor y sus relativas menores.Aplicación variedad de ritmos, clásicos, latinoamericanos, folklore boliviano y otros

a

5. Entonación de arpegios mayores y menores, con apoyo de los instrumentos melódicos.

Arpegio

El arpegio (del italiano arpeggiare: ‘tocar el arpa’) es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al más agudo.

Cuando se toca un acorde en arpegio, significa que el músico toca las notas del acorde una tras otra de manera veloz (de otro modo estaría ejecutando un acorde desplegado).

El nombre deriva del italiano arpeggio, y este de «arpa», ya que es un recurso muy común en ese instrumento.

Este recurso se utiliza más fácilmente en los instrumentos de cuerda pulsada como la guitarra y el bajo (generalmente eléctrico). Esta práctica puede influir en la de otros instrumentos. De este modo, la técnica de los laudistas influyó mucho más en Francia, en el periodo barroco, en la técnica de los clavecinistas y los clavicordistas: a Luis XIV le gustaba mucho este último instrumento.

En la guitarra, si no se está tocando con los dedos, los arpegios deben realizarse con la púa alternada, al igual que si estuviéramos tocando una escala, aunque también se realizan mediante la técnica de barrido. El dominio total de esta última nos dará una habilidad impresionante. Un gran número de guitarristas utilizan arpegios en sus solos, y, en general, los virtuosos realizan movimientos arpegiados a lo largo del mástil a una velocidad sorprendente.

Es útil estudiar los arpegios en las diferentes posiciones y tonalidades. Esto da como resultado numerosas combinaciones para incluir en un solo. Hay guitarristas que casi prescinden de escalas, colocando los arpegios en un primer plano.

Tocando arpegios nunca sonará una nota disonante, debido a que el acorde base de la progresión contendrá las mismas notas que el punteo. Claro que, punteando sobre un acorde podemos agregarle la séptima, la novena u otras notas para que quede más relleno.

6. Utilización de la lectura y escritura de ritmos, melodías, acordes, cadencias sencillas y partituras, como apoyo base para la interpretación y audición.

a