UNIDAD 3: GIMNASIA (NUEVO)
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 4° - Educación Física y Deportes |
Libro: | UNIDAD 3: GIMNASIA (NUEVO) |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | viernes, 22 de noviembre de 2024, 00:14 |
1. Gimnasia
La gimnasia es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una buena forma física del cuerpo a través de un conjunto de ejercicios establecidos. Algunas modalidades de gimnasia se practican como deporte de competición, en el que se ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control. El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación Internacional de Gimnasia.
Gimnasia proviene del griego γυμναστική (gymnastiké), f. de γυμναστικός (gymnastikós), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυμνασία (gymnasía), "ejercicio" derivado del γυμνός (gymnós), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.
2. Historia de la gimnasia
Poco a poco. El hombre logró liberarse de las ataduras mundanas de su rutina diaria y decidió dedicar un poco de su tiempo a otras actividades superiores, más allá de las necesarias para su supervivencia básica.
El concepto de ocio aún no se había establecido como tal, pero ya había una coincidencia creciente de que el bienestar espiritual podía derivarse de la recreación e igualmente, que el bienestar mental podría lograrse a través del ejercicio físico. Como el poeta romano Juvenal dijo: “mens sana in corpore sano; en otras palabras, “En un cuerpo sano, una mente sana”.
Este concepto fue desarrollado en la obra de Rabelais, Montaigne, Voltaire, Pestalozzi y, por supuesto, Rousseau, cuyo tratado titulado Emile, o Sobre la educación filosófica, explora la naturaleza del desarrollo humano y ensalza las virtudes de acercarse a la naturaleza, como un medio de lograr el bienestar del cuerpo y la mente. No solo eran los filósofos y los pensadores quienes vieron los méritos de ejercicio físico; para los militares, se convirtió en una valiosa herramienta para el entrenamiento de tropas.
Entre los pioneros del movimiento de gimnasia, un nombre digno de mención es el del alemán Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), quien fue el primero en establecer las bases y un conjunto de reglas para el ejercicio en grupo. Así fue como nacieron los principios organizados de la gimnasia. De hecho, Jahn sigue siendo considerado como el padre fundador de nuestro deporte.
Mucho antes de que se estableciera la FIG en 1881, varios países habían formado sus propias federaciones nacionales de gimnasia. El primero en hacerlo fue Suiza en 1832, seguido de Alemania (1860), Bélgica (1865), Polonia (1867), Italia (1869) y Francia (1873). En 1880, en pleno apogeo de la Revolución Industrial de Gran Bretaña, el concepto grupo de gimnasia, comenzó a tomar forma entre las clases trabajadoras como una reacción al estrés y al tedio de las líneas de producción. Por lo tanto, la gimnasia asumió una importancia social, que actuó como un catalizador para la integración y también la emancipación femenina.
En 1881, el belga Nicolas J. Cuperus fundó un movimiento basado en su visión de la gimnasia, y al hacerlo, escribió las primeras páginas de la historia de la FIG. Cuperus, un idealista por naturaleza, evitó todas las formas de competición, centrándose en cambio en una gimnasia que era esencialmente recreativa, didáctico y accesible a todos. Su sucesor, el francés Charles Cazalet, tenía una perspectiva diferente, y organizó los primeros torneos internacionales, dando así vida a la competición en gimnasia artística.
Los primeros Campeonatos del Mundo de gimnasia tuvieron lugar en 1903, en la ciudad natal Cuperus 'de Amberes (BEL), una ironía que no se habría perdido el fundador de la FIG, dada su firme oposición a toda forma de competición.
2.1. La era moderna
El Campeonato del Mundo de 1903, que terminó en triunfo para Francia, fue un asunto estrictamente único para hombres. La FIG demostró ser extremadamente conservadora en este sentido, y no permitió hasta 1934 la participación de las mujeres en sus competiciones. El Comité Olímpico Internacional, demostró ser más progresista, invitando a las gimnastas a participar en los Juegos Olímpicos por primera vez en 1928.
A partir de entonces la gimnasia, y en particular la gimnasia artística masculina y la gimnasia artística femenina, comenzaron a estar más estructuradas. En el año 1932 tuvo lugar la primera reunión del Comité Técnico Internacional, que en 1947 se convirtió en la Asamblea Técnica. Más tarde, en 1949, el futuro Presidente de la FIG Arthur Gander (SUI) escribió el primer Código de Puntuación de gimnasia artística masculina. Todo el código ocupaba 12 páginas; ¡el que, en 2013, equivale a 164!
Inicialmente limitado al ejercicio de suelo, la gimnasia artística comenzó, gradualmente, a introducir nuevos aparatos. El Potro con arcos, fue uno de los primeros en ser incorporado. La barra horizontal, las barras paralelas y las anillas, fueron añadidas poco después al programa de la competición. Otros tipos de competición y aparatos fueron eliminados o integrados en otras disciplinas. El salto de longitud y salto de altura, por ejemplo, fueron excluidos y se integraron en el programa de atletismo desde los Juegos Olímpicos de 1896.
En los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki (FIN), la gimnasia artística adoptó el formato que hoy conocemos, que comprende seis aparatos para los hombres y cuatro para las mujeres. Desde entonces, sólo ha habido una modificación adicional significativa, con la nueva plataforma de salto que reemplaza el viejo potro de salto en el Campeonato del Mundo de 2001 en Gante (BEL).
Los Juegos de 1952 anunciaban una revolución en la gimnasia. La URSS sorprendió al mundo con su escuela "científica" de gimnasia, con Viktor Chukarin, Hrant Shahinyan y Larisa Latynina barriendo a todos sus rivales.
En 1960 y 1964 fue el turno de ganar para Japón, con Takashi Ono y Yukio Endo y también eclipsaron un par de gimnastas soviéticos fabulosos, Boris Chaklin futuro Presidente de la FIG y Yuri Titov.
La Gimnasia artística siempre ha tenido sus iconos, atletas cuyos nombres están grabados permanentemente en la historia de sus disciplinas. Estos incluyen, por supuesto, ese grupo de élite de estrellas, que han alcanzado el santo grial para los gimnastas artísticos: un perfecto 10 en la competición olímpica. Este grupo incluye a Nadia Comaneci (ROU), Nellie Kim (URS) y Alexander Dityatin (URS).
Como Comaneci, Kim y Dityatin anonadaron al público de todo el mundo durante la década de 1970, la gimnasia artística fue estableciéndose firmemente en el mapa deportivo internacional. Se ha seguido disfrutando de un progreso espectacular, en la medida en que en los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres, la gimnasia artística fue el segundo evento más visto, y posee una popularidad mundial junto a figuras como la natación, el baloncesto y el fútbol.
3. La gimnasia artistica masculina
La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales.
Estos ejercicios se realizan con la ayuda de 6 aparatos: barra fija, paralelas, salto, caballo con arcos, anillas y suelo de gimnasia.
3.1. Suelo
Suelo: El suelo mide 12 x 12 metros, con un borde de seguridad adicional de 1 metro. El área de actuación debe tener una elasticidad suficiente para permitir la potencia durante los despegues y la suavidad para los aterrizajes. El material de la cubierta no debe causar quemaduras en la piel.
El ejercicio de suelo consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas adelante y atrás realizadas a lo largo de una diagonal del suelo) y debe incluir movimientos que demuestren fuerza, flexibilidad y equilibrio. Se debe usar toda el área del suelo y la rutina debe tener un toque personal de expresión y ejecución.
3.2. Caballo con arcos
Caballo con arcos: tiene una altura de 1,15 metros, 1,10 desde el borde de la colchoneta, e incluso a 1 metro, en categorías inferiores y tiene dos asas unidas al cuerpo del aparato, ajustables de 40 a 45 cm de distancia, que se pueden quitar en categorías inferiores.
El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante.
3.3. Anillas
Anillas: Cuelgan de una estructura llamada pórtico a 2,75 metros por encima del suelo.
El ejercicio de anillas combina ejercicios de suspensión y vuelo con ejercicios de fuerza estática. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el Cristo, planchas (es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas)…Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El programa debe terminar con unos ejercicios acrobáticos.
Rutina anillas
3.4. Salto
Salto: Para el salto se utiliza una plataforma de saltos en forma de lengua a 135 cm del suelo, más bajo en categorias inferiores y para el impulso se requiere de un trampolín o Reuther. Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento acrobático que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto.
Rutinas de salto
3.5. Paralelas
Paralelas: Las paralelas se encuentran a 1,95 metros de altura variables por categorias y 3,50 metros de longitud. La anchura de las bandas se puede variar según las necesisdades del gimnasta. Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. El gimnasta debe recorrer la longitud completa del aparato y el trabajo en la parte superior de las barras, así como por debajo de ellos.
Rutinas paralelas
3.6. Barra fija
Barra fija: Tiene 2,40 m. de ancho y 2,75 metros de altura. El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas y limpios y no debe tocar la barra con su cuerpo. Tiene la obligación de demostrar los cambios de agarre, movimientos de balanceo hacia adelante y hacia atrás.
Se le exige al gimnasta que ejecute ejercicios cerca de la barra, con trabajo de hombros dislocados, con “sueltas” de manos y elementos acrobáticos de salida
Rutina barra fija
4. La gimnasia artistica femenina
La Gimnasia Artística Femenina es la modalidad gimnástico-deportiva practicada por el género femenino.
La competición en GAF consta de 4 aparatos, suelo, salto, paralelas y barra de equilibrios:
4.1. Suelo
Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio.
Rutina de suelo
4.2. Salto
Salto: Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento acrobático que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. Para el salto se utiliza una plataforma de saltos en forma de lengua a 125 cm del suelo y para el impulso se requiere de un trampolín.
4.3. Paralelas asimetricas
Paralelas Asimétricas: El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión. Se ejecutan elementos de vuelo, sueltas y elementos acrobáticos enlazados sin ninguna parada durante el ejercicio.
Rutina de paralelas
4.4. Barra de equilibrios
Barra de Equilibrios: La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza, sin música, pero con armonía y coordinación sobre una barra de tan solo 10 cm de anchura.
Rutina de barra de equilibrio
5. Gimnasia Ritmica
La gimnasia rítmica se característica por la belleza artística y la flexibilidad de las gimnastas. La Gimnasia Rítmica está compuesta de una serie de elementos armónicos y rítmicos llenos de una gran plasticidad que demuestran la coordinación, maestría y expresividad de la gimnasta. Tiene dos modalidades de competición, individual y conjuntos, combinadas con los diferentes aparatos (manos libres, cuerdas, pelotas, aros, cintas y mazas)
5.1. G. Ritmica individual
Individual: la gimnasta realiza lanzamientos, desplazamientos, giros, retenciones, trabajo en el tapiz de diferentes dificultades técnicas, acompañadas con una música.
Ejercicio de manos libres
Ejercicio de pelota
Ejercicio de mazas
Ejercicio de aro
Ejercicio de cinta
5.2. G. Ritmica: conjuntos
Conjuntos: Está compuesto por 5 gimnastas que también al ritmo de la música ejecutan los mismos requerimientos técnicos que en la modalidad individual, siendo uno de ellos realizar los movimientos de forma simultánea todo el equipo.
Se pueden emplear 5 aparatos iguales o 3 de uno y 2 de otro.
Juegos Olimpicos Brasil 2016 (Equipo Español)
6. Gimnasia en Trampolín
El trampolín es la especialidad más espectacular dentro de las disciplinas de la gimnasia, dado que se realizan acrobacias en el aire de forma consecutiva y con un grado de dificultad en algunos casos. La especialidad se divide en 4 aparatos: minitramp simple, doble minitramp, tumbling y trampolín, siendo este ultimo el único que cuenta como especialidad olímpica.
Minitramp: Es un aparato similar al doble minitramp, pero donde solo se ejecuta un salto. Solo existe en categorías inferiores en competición ya que se utiliza como medio de aprendizaje.
Doble Minitramp: Aparato donde se realizan dos saltos de la máxima dificultad para aterrizar en una colchoneta con zonas de aterrizaje que determinara la nota del salto por el aterrizaje. Cuanto mayor sea la dificultad de los dos saltos (máximo número de giros) y la correcta ejecución de los mismos, junto con una recepción controlada, mayor será la nota final.
La competición de Doble Minitramp, consiste en dos pases en la ronda clasificatoria, y uno en la final individual.
Trampolín: El ejercício de trampolín se caracteriza por altura, en ocasiones superando los 5 metros, ritmo continuo, elementos de rotación de pie a pie, de pie a espalda o pecho o sentado, por nombrar algunos, sin vacilaciones ni pausas, en un ejercício que demuestra una variedad de elementos, con o sin giros, control del cuerpo, buena colocación, buena ejecución y regularidad de altura. Se compone de 10 saltos.
La competición de trampolín consta de dos ejercicios en la primera ronda de clasificación, un ejercicio en la segunda ronda (solo en Trampolín individual) y solo uno en finales.
Sincronismo: se realiza un ejercicio por dos gimnastas simultáneamente, en dos trampolines colocados paralelamente
Juegos Olimpicos Rio 2016 (Trampolin Finales)