Desarrollo de la expresión vocal en base a músicas tradicionales, folklóricas, populares y otros ámbitos
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 1° - Educación Musical |
Libro: | Desarrollo de la expresión vocal en base a músicas tradicionales, folklóricas, populares y otros ámbitos |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | miércoles, 4 de diciembre de 2024, 19:24 |
1. Emisión de la voz. (Anatomía y fisiología).
El gran compositor y director de orquesta Richard Strauss decía: “La voz humana es el instrumento más bello, pero también el más difícil de tocar”. Y es cierto, porque nuestro mecanismo vocal es complicado, ya que depende de un gran número de estructuras y órganos. Es importante conocer su funcionamiento para poder utilizarlo correctamente, puesto que no vamos a poder sustituirlo por otro si se deteriora por usarlo de manera indebida. A través de nuestra voz nos comunicamos con los demás, tanto al cantar como al hablar, y adquirir una buena técnica vocal debería ser obligado no solamente para los cantantes, actores y presentadores, sino también para todas las personas que por su trabajo deban hablar de una forma clara y expresiva, como es el caso de los profesores.
LA VOZ HUMANA Y SU FISIOLOGÍA
La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. El instrumento vocal consta de tres partes:
- Aparato respiratorio, que proporciona el aire
necesario para producir el sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el
aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
- Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por
las cuerdas vocales, se transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
- Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.
Como se produce la Voz
1.1. El aparato respiratorio.
Está formado por la nariz, la tráquea, los pulmones y el diafragma. El aire entra fundamentalmente por la nariz (a veces también por la boca), y pasa por la tráquea, que es un tubo de unos doce centímetros de largo formado por anillos cartilaginosos superpuestos y con un diámetro proporcionado al volumen de los pulmones. La tráquea se bifurca en dos conductos llamados bronquios que al desembocar en los pulmones se ramifican, formando los bronquiolos, que van a terminar en los alvéolos pulmonares. Los pulmones son dos masas esponjosas y elásticas formadas por celdillas llamadas alvéolos que están en contacto directo con los vasos sanguíneos para recibir la oxigenación. El pulmón derecho tiene tres lóbulos, pero el izquierdo solamente dos, ya que el corazón ocupa el lugar del tercero. Están rodeados por la pleura, que es una membrana que permite que los pulmones se deslicen por las paredes torácicas. La caja torácica envuelve y protege a los pulmones, y está limitada por delante por el esternón, por detrás por la columna vertebral y a los lados por los doce pares de costillas. Todas las costillas están fijadas por detrás en la columna vertebral, pero solamente siete están unidas por delante al esternón. De las costillas restantes, tres llamadas falsas costillas, se unen al esternón a través de un cartílago, y las otras dos, costillas flotantes, están libres hacia delante. El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen, que desciende durante la inspiración, facilitando un aumento de volumen pulmonar. La provisión de aire se realiza cuando inspiramos. Se hinchan los pulmones, se separan las costillas, y se dilata la caja torácica. Intervienen en este proceso los músculos intercostales, los cartílagos que unen las costillas y el diafragma.
1.2. El aparato fonador
Está formado por la laringe y las cuerdas vocales.
La laringe: Está situada a continuación de la tráquea, y está formada por varios cartílagos (tiroides, cricoides, los dos aritenoides, epiglotis) y por un hueso (hioides).
Cartílagos:
tiroides: es el cartílago de mayor tamaño. Forma la prominencia llamada nuez o “bocado de Adán, más visible en el hombre que en la mujer. Está situado debajo del hioides y encima del cricoides.
cricoides: situado sobre la tráquea, es como un anillo traqueal diferenciado.
aritenoides: son dos cartílagos simétricos colocados sobre el cricoides, en los que se insertan las cuerdas vocales inferiores.
epiglotis: lengüeta situada a la entrada de la faringe, detrás de la lengua, regula la respiración y paso de los alimentos. Cuando se respira, se levanta y en la deglución obtura la laringe.
Hueso:
hioides: tiene forma de herradura, y moviliza toda la laringe.
Las cuerdas vocales: En realidad no son tales cuerdas, sino unas membranas formadas por ligamentos y músculos, que dejan un espacio entre sí denominado glotis, por donde va a circular el aire. La glotis se abre para la respiración y se cierra durante la fonación. Si las cuerdas están separadas producen sonidos graves. Si los músculos las acercan, se tensan y producen sonidos más agudos. La longitud de las cuerdas vocales y su tensión, influyen en que la voz sea más grave o más aguda. En el hombre, miden alrededor de 30 mm y en la mujer, unos 20 mm. Según sea el impulso del aire sobre ellas, el sonido será más o menos fuerte. Las cuerdas vocales están unidas por delante a la nuez y por detrás a los cartílagos aritenoides, que son móviles.
1.3. El aparato resonador
Un metalófono, las cuerdas de una guitarra, o de un arpa, por ejemplo, sonarían muy flojo si estos instrumentos no tuvieran una caja de resonancia. Del mismo modo, el sonido que producen las cuerdas vocales al vibrar, tiene poco volumen y carece de brillo. Sólo al pasar por las cavidades de resonancia adquiere redondez y amplitud. Los resonadores son los huesos del cuerpo que vibran como consecuencia del canto. Los que más influyen son:
- Resonadores faciales: paladar óseo, cavum, región de la
laringe.
- Senos: cavidades óseas que se encuentran por detrás de la
cara, entre la mandíbula superior y la frente.
Cuando los profesores de canto hablan de “cantar en la máscara”, se refieren a cantar utilizando los resonadores de la cara. También son importantes la resonancia del pecho en las notas graves, la del velo del paladar en las notas medias y las resonancias de la cabeza para las notas agudas. El sonido varía cuando modificamos la abertura del maxilar inferior, cuando cambiamos la posición de la lengua o los labios y al elevar o descender la laringe. Por consiguiente, la amplitud y el timbre de la voz, dependen más de la calidad de los resonadores que de las propias cuerdas vocales.
2. Profilaxis vocal como cuidado preventivo
La voz humana es un instrumento maravilloso. Es nuestro medio más eficaz para la comunicación. Utilizamos la voz en muchas áreas en nuestra vida social, en el ocio y también en el ámbito laboral. Cada persona tiene su propia voz, que la hace única, es parte de su identidad, lo que la identifica. Los usuarios de voz en un entorno laboral, como los cantantes profesionales, suelen ser muy conscientes de ello, de su calidad vocal; mientras que el resto de nosotros, los que no usamos la voz para ganarnos la vida, tendemos a ignorar los cambios de calidad de la voz hasta que se vuelve difícil continuar con nuestras actividades diarias o puestos de trabajo. Desgraciadamente, muchos de nosotros no apreciamos la importancia de una voz sana hasta que llegamos a padecer una patología. En general, una voz sana es una voz que no demanda esfuerzo, ni debe provocar dolor, o cambio significativo en la calidad. Por ello, el reconocimiento temprano de los cambios en la voz es importante para un oportuno diagnóstico y mejores posibilidades de recuperación de la voz.
Los principios del uso de la voz sana se aplican a todo el mundo, es decir, tanto a profesionales de la voz como al resto de nosotros. Pero dado que son los profesionales los que dedican su vida a la voz, nos centraremos en esta entrada en algunos de los problemas que afectan precisamente a este colectivo. No obstante, son las mismas patologías que pueden aparecer en cualquier hablante, pero que pueden tardar más tiempo en manifestarse o ser menos reconocidas..
Son considerados profesionales de la voz los que la utilizan de manera continua y de ella depende en gran medida la eficacia de su trabajo. Para estos profesionales, la voz es su herramienta de trabajo, es el medio por el cual ejercen su profesión y si existe alguna alteración en ella, se transforma en un motivo de preocupación. Por ejemplo, cantantes, profesores, locutores de radio y televisión, actores, entre muchos otros, son profesionales de la voz.
Mientras algunos profesionales son más estrictos en el cuidado de su voz, como es el caso de los cantantes, por ejemplo, otras profesiones pueden ser más flexibles con el cuidado de la voz, ya que son menos conscientes de ella y pueden convivir con una ronquera aceptable en sus actividades diarias, como pueden ser sacerdotes, abogados, médicos, docentes, vendedores, entre otros. Pero solo cuando esta empeora progresivamente y su voz se debilita es cuando son más propensos a reconocer el problema. Es en este contexto donde la prevención ocupa un lugar fundamental, ya que la prevención de los problemas de la voz es el mejor remedio para una carrera larga y exitosa.
Las técnicas de prevención vocal están incluidas dentro del concepto de higiene vocal. La higiene vocal es en esencia medicina preventiva. Higiene vocal significa práctica vocal que resulta saludable con conductas vocales que no dañen la laringe (Jackson-Menaldi, 1992). Consiste en una serie de normas básicas dirigidas a preservar la salud de la voz y prevenir la aparición de alteraciones o molestias. La prevención incluye una formación adecuada en cuanto al cuidado del tejido de los pliegues vocales a fin de reconocer uno mismo las señales de los problemas en la voz. Resulta muy útil saber identificar cuáles son esos posibles síntomas vocales para prevenir cualquier indicio de patología y acudir a la consulta con el médico especialista.
Por esta razón se recomienda que, en caso de sentir algún cambio en la voz, cansancio vocal o esfuerzo al producirla, y el síntoma persiste durante más de diez días, se consulte a tiempo al médico especialista. El diagnóstico otorrinolaringológico determinará el tratamiento que se debe realizar y en el caso de ser necesaria la posible terapia vocal, el paciente será remitido al rehabilitador vocal, fonoaudiólogo o logopeda especializado a fin de planear adecuadamente el trabajo para solucionarlo.
Así pues, la voz hablada y cantada es producto de un control correcto de la respiración y de los mecanismos vocales, y no de manejos desmesurados de estos. El manejo y la corrección de los problemas vocales implican un trabajo interdisciplinario donde paciente, profesor de canto, teatro, locución, otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo, logopeda y otros especialistas trabajan en conjunto con el fin de restablecer la mejor voz posible tanto para la comunicación cotidiana como para el uso profesional.
Pautas generales de higiene vocal para mantener una voz sana
- Beber de 8 a 10 vasos de agua diarios.
- Limitar el consumo de alcohol y cafeína; ambos deshidratan los pliegues vocales y pueden producir daño en los tejidos.
- Evitar el tabaco y las drogas. El tabaco puede ser una de las causas de cáncer laríngeo.
- Reconocer, reducir y eliminar hábitos de abuso vocal: conductas o hábitos que tienen un efecto traumático sobre las cuerdas vocales, por ejemplo, los ataques fuertes de sonidos, en especial palabras que comienzan con vocales, tanto en la voz hablada como cantada.
- Evitar hablar fuerte. Hacerlo o gritar con ruidos de fondo puede producir un problema vocal. Considere recibir entrenamiento vocal si debe utilizar la voz de forma profesional.
- Toser o carraspear para limpiar la laringe puede dañar las cuerdas vocales. Se sugiere sorber pequeñas cantidades de agua para aliviar la inflamación de la garganta.
- Prestar atención al reflujo gástrico. El reflujo gástrico frecuente o sensación de ácido en boca pueden ser síntomas cuando los ácidos del estómago llegan a la laringe y producen problemas vocales. Es preciso seguir una dieta adecuada; comer al menos 3 horas antes de ir a dormir.
- La utilización de fármacos (con prescripción o sin ella) pueden afectar a las cuerdas vocales. Algunos pueden deshidratarlas, en ese caso se debe ingerir grandes cantidades de agua.
- Protegerse de irritantes potenciales. Irritantes ambientales como polvo, químicos, tabaco, aire seco, aire acondicionado.
- Prestar atención a problemas odontológicos. Las infecciones en la boca pueden afectar el sistema inmune y como consecuencia repercutir en laringe.
- Prestar atención al estrés (físico y mental). La voz se relaciona con las emociones (la tensión o depresión pueden reflejarse en ella). No grite cuando esté enfadado o ansioso. Las técnicas de relajación y respiración pueden mejorar la voz.
- Prestar atención a los cambios hormonales en cualquier etapa de la vida de la mujer y el hombre, niño o niña, ya que pueden producir problemas vocales.
- Descansar y dormir suficiente, al menos 7 u 8 horas al día.
- Dieta equilibrada. Evitar comidas picantes y productos lácteos que puedan llegar a afectar la voz.
- Voz ronca o soplada puede ser síntoma de un problema vocal. No use la voz cuchicheada y trate de reposarla en caso de problemas inflamatorios o infecciosos que afectan a la laringe. Si los síntomas persisten por más de 2 semanas, consulte a un especialista.
- Prestar atención a las alergias. Estas pueden ser la causa de abuso vocal (Jackson Menaldi et al., 1999).
- Tomar clases de técnica vocal. Puede ser muy beneficioso implementar ejercicios de calentamiento antes y después de usar la voz hablada o cantada.
- Estar atento a los cambios de calidad vocal. Controlar cualquier cambio de la voz y consultar con un otorrinolaringólogo especializado en voz si el problema persiste más de una semana.
- Mantener el flujo de aire en forma suave cuando realiza ejercicios físicos en especial cuando se levanta peso.
- Mantener una buena postura.
- Proyectar la voz mediante un soporte muscular respiratorio adecuado.
- Hablar en tono claro y óptimo. Evitar hablar muy agudo o muy grave, ya que se puede dañar el mecanismo vocal.
Recuerde que su voz es su herramienta de trabajo, por ello valore su voz, escuche su voz, invierta en la salud y el cuidado de su voz y asista a revisiones periódicas de su voz con el médico especialista.
3. Repertorio de canto coral, acorde con la temática orientadora y calendarios de fechas cívicas
El coro
Un coro es una agrupación vocal o conjunto de personas que
interpretan una pieza de música en forma cantada y coordinada.
Se le llama coro en canto al grupo de individuos a menudo entrenados profesionalmente
que pueden interpretar colectivamente obras cantadas mediante la intervención
de sus voces dirigidas por un director o maestro.
Un coro tiene la capacidad de interpretar obras monódicas o a una sola voz, o
bien, polifónicas, es decir, a varias voces simultáneas. Como tal, el coro está
formado por distintos tipos de voces que se agrupan en cuerdas. En el caso de
las voces femeninas, se encuentra la soprano, que es la voz más aguda y que a
menudo conduce la melodía principal de la obra, la mezzo-soprano, una voz más
frecuente e intermedia para las mujeres, y la contralto, la voz más grave entre
las femeninas. En el caso de las voces masculinas, podemos hallar el falsetto,
una voz de hombre que imita o que se asemeja al registro de una soprano, el
contratenor, la voz más aguda de hombre que puede alcanzar el registro de
contralto y que es considerablemente infrecuente entre los hombres, el tenor,
la voz aguda de las masculinas, y el barítono, la voz más habitual entre las
masculinas. También se cuentan el bajo y el bajo profundo, que son las más
graves entre las voces de hombres.
3.1. Composición
El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.
- Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
- Mezzosoprano: (esta distinción no es habitual en las formaciones corales mixtas, más bien en coros de mujeres solas). Es la voz media de las mujeres u hombres. Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
- Contralto: es la voz grave de las mujeres, muy difícil de encontrar (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos o incluso sopranos con menos formación vocal o menos registro, debido a que las verdaderas contralto son poquísimas). Su registro oscila entre fa3 o incluso más bajo y re5.
- Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).
- Tenor: es una voz aguda de los hombres, la más aguda cuando no se incluyen contratenores; suele oscilar entre si2 y sol4.
- Barítono: es la voz masculina entre el bajo y el tenor que en el servicio coral se sitúa en la cuerda de bajos. Su registro oscila en entre sol2 y mi4.
- Bajo: es la voz grave; su registro se sitúa entre mi2 y do4.
Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Sin entrar en mucho detalle, podríamos decir que cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor o autora.
3.2. Soprano
Soprano (o tiple) es el término musical con el que se denomina en español a la voz más aguda entre las que forman el registro vocal humano o, por extensión, la voz más aguda de la armonía.1 En contextos corales y operísticos, la línea de soprano suele llevar la melodía. El término en español fue tomado del italiano soprano (que significa ‘soberano, superior’). Este a su vez proviene del latín súper, supra: ‘sobre, por encima de’. El término tiple es de larga tradición en España y América y se emplea todavía en el género de la zarzuela.
Esta voz es característica del sexo femenino y de los hombres antes de entrar en la pubertad, etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil. Sin embargo, en la antigüedad, era posible mantener este tiple infantil en los castrati, hombres a los que se les amputaban los testículos para que no experimentaran el cambio hormonal correspondiente a la pubertad, y de esa manera conservaran la tesitura, a la que se añadía la potencia vocal del adulto.
Los contratenores son hombres que conservan las peculiaridades de esta voz (también con mayor potencia), sin haber sido alterado su desarrollo hormonal, sino, por un peculiar desarrollo de su aparato fonador.
3.3. Mezzosoprano
Mezzosoprano o mesosoprano1 es la voz media que se encuentra por debajo de la soprano y por encima de la contralto.
El término se usa también para designar a la persona que canta con esta voz. Se trata de un término italiano, que significa medio-soprano o casi-soprano. Se considera que la voz de soprano se encuentra englobada dentro de la voz de mezzosoprano. Esta situación superalto, en lugar de ser un inconveniente, le permite acometer ornamentos vocales muy complicados. Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave que la de la soprano.
3.4. Contralto
Contralto es la voz femenina más grave,12 y destaca por la rica sonoridad y amplitud de su registro grave, esta voz es muy rara y difícil de hallar; solo un 2% de las mujeres en el mundo tienen esta voz. 3 En ópera los papeles que se le atribuyen a las cantantes con dicho rango vocal suelen ser representados por mezzo-sopranos por su rareza.
3.5. Contratenor
El Contratenor es la voz más aguda entré las voces masculinas la voz particular es cómo una resonancia artificial, notas más amplias y altas, Cómo la voz de cabeza es aguda y la voz de pecho ofrece potencia, comparte de la voz y hace voz mixta(Agudo).
Contratenores , se les confundía su voz en la forma que cantan con hacer de Falsete pero el Contratenor canta en voz de cabeza(o falsete no aireado), los que hacen en el Falsete Agudo se les llama Sopranistas.
Contratenor , su voz se trata de sónar lo más posible a la voz del niño y la de una mujer.
Los Castratis , antiguos cantantes y rencarnados por el Contratenor.
La voz del contratenor es una voz muy curiosa porqué cuándo la escucha parece un niño o una mujer es una voz muy aguda más que la del tenor.
3.6. Tenor
Se llama tenor al cantante cuya tesitura está situada entre la del contratenor y la del barítono. Su extensión o amplitud vocal suele ir, en índice acústico internacional, desde el do3 hasta el la4, en canto coral, y hasta el do5, el do de pecho, en solos. Algunos tenores pueden alcanzar extremos bajos como si2 o altos como fa5.
La palabra tenor deriva del latín tenere (sustentar), debido a que en la música eclesiástica del Renacimiento el tenor sustentaba notas cortas y a cada sílaba del texto le hacía corresponder una sola nota, mientras que otras voces cantaban con un estilo melismático.
3.7. Barítomo
Barítono (del griego βαρύς [barýs] = "profundo", y τόνος [tónos] = "tono, modo, ritmo") es la voz masculina media cuya tesitura se encuentra ubicada entre el bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y viriles; y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. Su extensión equivale en la escala del la grave y el fa agudo. Esta voz masculina es considerada expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.
En la ópera y el teatro musical, el papel de villano o de hombre poderoso suele ser interpretado por un barítono, papeles que tradicionalmente son psicológicamente más complejos.
En la formación habitual de coros de voces mixtas (SATB) los barítonos se incluyen en la cuerda de los bajos. Cuando la voz se divide en coros de voces graves (TBB o TTBB), se utilizan los términos bajo 1 o barítono para designar la subsección más aguda, y bajo 2 o simplemente bajo para la más grave.
3.8. Bajo
El bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es el cantante con la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En ópera un bajo es un cantante masculino capaz de alcanzar el rango más grave de la voz humana.23.9. División de las voces en el canto
3.10. Clasificación de Las voces
4. Desarrollo e interpretación de cánones: a dos, tres y cuatro voces
El canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces. A la primera voz se le llama dux, propuesta o antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes, respuesta o consecuente.1
El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales.
Ejercicios de cánon a dos voces https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-28038_recurso_pdf.pdf
4.1. El gallo pinto (Canon a dos voces)
4.2. Canon a 2 voces
4.3. Aleluya a tres voces.