Desarrollo de la expresión instrumental en base a instrumentos autóctonos, Folklóricos y populares
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 1° - Educación Musical |
Libro: | Desarrollo de la expresión instrumental en base a instrumentos autóctonos, Folklóricos y populares |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | jueves, 21 de noviembre de 2024, 18:46 |
Tabla de Contenidos
- 1. Origen de los instrumentos, estructura, códigos, estilos y técnicas de construcción.
- 2. Clasificación de los instrumentos musicales y formas de interpretación.
- 3. Representación gráfica del tono o altura del sonido
- 4. Repertorio de música tradicional autóctona acorde al contexto de cada región.
- 5. Música y Danza autóctona
- 6. Relación entre la música y la expresión corporal
1. Origen de los instrumentos, estructura, códigos, estilos y técnicas de construcción.
Una de las principales formas del proceso de asimilación cultural que sucedió a la conquista de América, que no fue proceso de transculturación sino verdadera simbiosis estética, resultan evidentes en el estudio del desarrollo de los instrumentos musicales de nuestro país. Claramente se distinguen sus fuentes de origen: la europea obviamente aportada por los colonizadores españoles, y la indígena vigente en el momento del descubrimiento.
Nuestra propia actitud hacia la valorización justa de nuestro pasado cultural y de la música no tiene parangón. Bolivia ofrece un riquísimo caudal de cultura, ahí: al alcance de la mano, que espera inquieto e impaciente que se le rescate de la acción del tiempo; el beneficio alcanza no solo al investigador y al estudioso, sino a todos nuestros pueblos. Esperamos que en el futuro el interés por el estudio y conocimiento de nuestros valores culturales sea aún mayor y, muy especialmente, ello sea abordado con un sentido global.
La indudable superioridad técnica de los instrumentos importados en relación con los existentes — fue razón determinante de la vastedad de su área de dispersión sus formas se “acriollaron”, configurando algunos casos — nuevas especies con características propias que les distinguen de las originales.
Una de las principales formas para el remedo y la facultad de fabricarlo en el país, fueron los elementos básicos del afincamiento del instrumento.
No obstante, ciertas características estaban destinadas a perdurar a través del tiempo los aborígenes, huérfanos de instrumentos, crean sus semejantes y he aquí que violines, arpas, charangos, bombos y un grupo de aerófonos, nacen de la demanda. Estos instrumentos pasan a ser parte integrante en el patrimonio instrumental de nuestros días.
Ensayo "Orígenes y evolución de los instrumentos musicales andinos en Bolivia: Aportes de la arqueomusicología a los estudios de la música del Qollasuyo" enlace http://www.educabolivia.bo/files/textos/TX_MUSICA_E_HISTORIA_RGC.pdf
1.1. Instrumentos musicales en Bolivia
2. Clasificación de los instrumentos musicales y formas de interpretación.
Por su importancia de rigor científico, es necesario a recurrir a sistemas de clasificación que permitan su ordenamiento. En el campo de los instrumentos musicales se convino en establecer un determinado número de órdenes, que responden a características funcionales de los mismos. Estos estudios contemplan la construcción de los instrumentos, su timbre, su acústica, sus posibilidades técnicas, su uso, etc. Y disponen su clasificación con el fin de poner orden es este universo particular.
Los grupos así establecidos, son los siguientes:
- Aerófonos: (aire-sonido): Se pone en vibración el aire, en torno o dentro del instrumento; según como le induzcan a vibrar, los instrumentos se dividen en: de soplo verdadero, y libres. Al primer grupo pertenecen el clarinete y el erquencho (de lengüeta); el erque y el trombón (trompetas); la flauta, el siku y la quena (de filo). Son ejemplo de aerófonos libres el acordeón y la armónica.
- Cordofonos: (cuerda-sonido) Se hace vibrar una o más cuerdas estiradas y sujetas por sus extremos, y el sonido se produce por punteado, roce o percusión (charango, guitarra, violín y piano).
- Idiofonos: (Si mismo-sonido): Instrumento en los que se pone en vibración el cuerpo del instrumento, a consecuencia, entre otras formas, de un sacudimiento o golpe (sonajero, xilófono).
- Membranofonos: Membrana-sonido. Se produce el sonido por el golpe o frotación de un parche (timbal, tambor, caja).
Instrumentos musicales y su clasificacion general https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177363.pdf
2.1. Aerófonos
A los instumentos aerófonos también se las conoce como las trompetas andinas son en general aquellos instrumentos en que la materia vibrante es el aire, de embocadura natural que puede considerarse como los antiguos dentro de su género.
Este tipo de instrumentos son utilizados en todas las regiones de nuestro país, tanto en el altiplano como en los valles, el altiplano y los llanos del oriente boliviano, ya sea en la interpretación de musica popular, tradicional, fusión, en las diferentes festividades, o actividades folkloricas de cada departamento.
Los instrumentos musicales que pertenecen a este grupo los que mencionamos a continuación: Tarka o Anata, Siku o Zampoña, Pututu y El Aykhori o Marimacho, Bajón, El Erque, Armónica, Las Cañas, El Acordeón, La Quena, Armonio, Quenacho o Quenalli y Choquela, Concertina, Quena Quena y Manchaypuito, La Quena Pusipiyas, Senqatanqana – Tokhoro, Pinquillo
2.2. Cordófonos
Los cordófonos son aquellos instrumentos en los que se hace vibrar una o más cuerdas estiradas y sujetas por sus extremos y producen el sonido. Son cordófonos simples cuando el resonador puede separase del portacuerdas, y cordófonos compuestos cuando la caja de resonancia es inseparable del mástil portacuerdas. Las cuerdas vibran por punteo, fricción, golpe (charango guitarra).
En este tipo de instrumentos tenemos: El Arpa, Mandolina, El Charango, La Guitarra, y el Violín.
Podemos señalar también que maestros de la música de nuestra Bolivia, como Ernestro Cavour y Ulises Hermosa, han contribuido a la creación de instrumentos propios con propias afinaciones o temple, además de tener característica e identidad propia. La música boliviana se caracteriza por el uso de estos instrumentos.
2.3. Idiofonos
Idiofonos significa (Si mismo-sonido), son los instrumentos en los que se pone en vibración el cuerpo del instrumento, a consecuencia, entre otras formas, de un sacudimiento o golpe (sonajero, xilófono).
Son aquellos instrumentos musicales que se pone en vibración y produce el sonido o el ruido, a consecuencia de un sacudimiento, golpe, punteo, frotación y soplo o por efecto de un movimiento mecánico.
Entre este tipo de instrumentos tenemos: La Maraca, El Sonajero de Uñas y la Matraca
En la actualidad el uso de estos instrumentos son típicos de cualquier grupo, banda, o intérprete de música popular y tradicional de nuestro país.
2.4. Membranófonos
El grupo de los membranófonos, llamados de percusión, es el más antiguo tipo de instrumentos del mundo. Cueros o membranas muy estirados, se ponen en vibración y producen el sonido o el ruido. Las membranas vibran por golpe, punteo de una cuerda que transmite sus vibraciones al cuero, frotación, etc. Son los instrumentos básicos de acompañamiento de la música pentatónica en el área andina.
En el área andina se puede observar las siguientes variedades de membranófonos:
De golpe directo.- Se golpean las membranas (el ejecutante mismo hace el movimiento del golpe) Ej. El Bombo.
a) Los grandes tambores tubulares (en los que el cuerpo es más largo que el diámetro del parche).
b) Los grandes tambores de caja (en los que el cuerpo es más corto que el diámetro del parche).
c) Tambores de marco (en los que la caja es sustituida por un marco, aplanados, con apariencia de pandereta).
d) Tambores de forma de barril
e) Los tambores en forma de reloj de arena.
De golpe indirecto.- Tambores sonajeros - El tambor es sacudido; la percusión se realiza por el golpeteo de las bolitas o semillas encerradas o por cosa análoga.
De frotación.- El cuerpo se pone en vibrador por fricción. Ej. (Pandereta con membrana). Un palo unido al cuero se frota, o frota al cuero.
De punteado.- Bajo el centro del cuero hay una cuerda anudada; esta cuerda se puntea y ella transmite sus vibraciones al cuero (karantinya).
De voz humana o mirlotones.- La membrana se pone en vibrador por la emisión de sonidos o palabras, el cuero no da ningún sonido propio, sino que modifica la voz.
3. Representación gráfica del tono o altura del sonido
Las notas musicales se denominan por un nombre. En el sistema occidental tenemos siete nombres de notas:
Surge entonces una pregunta ¿Cómo es posible que con sólo siete nombres podamos identificar todas las notas que puede emitir un instrumento cualquiera?. Podemos dar una respuesta analizando teclado de un piano o un órgano.
En un análisis básico de este teclado podemos ver que se van alternando los grupos de dos y tres teclas negras. Esto nos puede dar cierta idea de que existe “algún tipo de repetición”. En realidad, algo de esto sucede: yendo de izquierda a derecha, la tecla blanca que está inmediatamente antes que cada grupo de dos teclas negras, se llama Do. Si vamos contando teclas blancas hacia la derecha y llamándolas por su nombre sucesivamente (Do, Re, Mi, Fa, etc.) veremos que cuando llegamos a la tecla Si (al final del grupo de 3 teclas negras) volvemos a encontrarnos otra vez todo el grupo de teclas similar al que hemos analizado. ¿Cuál es la diferencia entonces?. La diferencia con el grupo anterior está en la altura del sonido. Todo el grupo de notas que se repite se llama igual pero suena más agudo.
Así sucede a lo largo de todo el teclado del piano y lo mismo con cualquier otro instrumento. Resumiendo: con los siete nombres de notas podemos denominar todos los sonidos musicales. Su colocación en el pentagrama nos indicará su altura.
Mostramos a continuación una sucesión de cuatro octavas. Las representaremos de dos formas: con un solo Pentagrama y en un sistema de dos Pentagramas (habitualmente se hace de esta última forma en las partituras para Piano y teclados en general).
En un solo Pentagrama:
Comenzamos en clave de Fa, para escribir los sonidos graves y cuando las notas ya han de escribirse fuera del pentagrama por ser más agudas, colocamos la clave de Sol y escribimos de nuevo en la zona “cómoda” del Pentagrama. Si tocáramos esta partitura en un piano, sonaría exactamente igual que la que sigue a continuación.
En un sistema de dos Pentagramas:
Este ejemplo nos sirve para comprender un poco más el sentido o utilidad de las claves. Si no fuera por la clave de Fa, haría falta poner un montón de líneas adicionales en las notas graves, lo que complicaría enormemente la lectura de la música.
Estas dos claves (la de Sol en segunda línea y la de Fa en cuarta línea) son las que se utilizan normalmente en las partituras de piano, ya que es uno de los instrumentos con mayor tesitura y se hace necesario representar sonidos muy graves y muy agudos. Habitualmente se utiliza la clave de Fa para la mano izquierda y la clave de Sol para la mano derecha.
Y para terminar por el momento la explicación sobre este tema, proponemos una melodía muy conocida:
En clave de Sol:
En clave de Fa: (suena una octava más grave)
Como podréis comprobar, tan solo es posible identificar algo de la melodía, pues con las nociones que hemos aprendido hasta el momento, aún no podemos saber la duración de cada sonido, con lo que la partitura está incompleta. En las páginas siguientes veremos como se representa la duración del sonido musicalmente.
3.1. Las notas musicales
4. Repertorio de música tradicional autóctona acorde al contexto de cada región.
En las comunidades aymaras y quechuas las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no solo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino tambien expresa la unión de los comunarios. Particularmente se lo nota en las tropas de sikuris cuyos instrumentos de diferentes tamaños se complementan; su interpretación requiere una perfecta coordinación.
Las danzas autóctonas son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra . En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan muchos rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la Pachamama.
5. Música y Danza autóctona
En las comunidades aymaras y quechuas las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no solo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino tambien expresa la unión de los comunarios. Particularmente se lo nota en las tropas de sikuris cuyos instrumentos de diferentes tamaños se complementan; su interpretación requiere una perfecta coordinación.
Las danzas autóctonas son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra . En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan muchos rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la Pachamama.
5.1. Mollos
La danza de los Mollos se ejecuta en la época de cosechas, principalmente de las numerosas variedades de papas, en los meses de mayo a julio. Los bailarines llevan collares de mollos (conchas grandes del mar, Spondylus), además cada uno tiene su chuspa grande con fiambre y la chuspita con hojas de coca. Es un recuerdo de antiguos rituales de la época de los Incas cuando los "mollo chaskis" caminaban largas distancias, llevando mollos que tenían un significado relacionado con las lluvias.
Esta danza es todavía ejecutada por diferentes comunidades de la región de Larecaja y Omasuyos
5.2. Mokolulu
La danza de Mokolulu se baila en la fiesta de la Cruz, el 3 de mayo. Los ejecutantes son musicos y bailarines al mismo tiempo. Se visten con faldas largas de color blanco que ellos llaman cinturas y llevan dos chuspas (bolsitas) una a la derecha y otra a la izquierda, las dos bien adornadas con bolitas multicolores y en la espalda con chalas (chalinas) tejidos de lana de vicuña. Sus ch'ullus multicolores son preparados especialmente con wallqa (perlas bien finas), y las coronas de pluma de wallata (ave) son artísticamente elaboradas y representan las flores de los diferentes tubérculos; choqe (papa), apilla (oca), izaño, llevando también el q'allampa (picaflor) que chupa su miel .
En esta danza participan tambien las figuras del Kusillo con un zorro, la pareja de Awila y Achachi (ancestros) y el Mallku Condor (representa el jefe de la comunidad).
Instrumentos: Las Flautas Mokolulu de tipo quena con 4 agujeros, llamados tambien pusi p'ias,
en dos tamaños, la grande o taika de 75 cm y la pequeña o qallu de 50 cm. son acompañadas por una caja.
Musica y baile autoctono "Mokolulu"
5.3. Moseñada
La Danza Moseñada (o Mohoceñada) esta ejecutada por parejas de jovenes mujeres y hombres solteros durante las fiestas del Carnaval (Anata). Casi secretamente se reunen en la noche para ensayar durante tres meses. En esta ocasión se conocen y forman parejas y despues del Carnaval los padres del varón visitan a los padres de la mujer para tomar acuerdo que sus hijos viviran juntos, lo que se llama sart'awi . Luego de una pequeña ceremonia de ch'alla, llega el grupo de musicos para acompañar a la joven mujer a su nuevo hogar tocando pinkillos, cajas y cantando la canción irphastay (me estoy llevando la mujer soltera). El matrimonio civil y religioso se hace más tarde, despues de unos meses.
Instrumentos: Flautas de caña hueca Moseños de tres tamaños, la más pequeña mide 50cm, la mediana 100cm; tienen 10 agujeros, de las cuales 6 son digitables, su embocadura y el boquillo se encuentran atras. La flauta Moseño más grande o contrabajo mide 150cm y se toca horizontalmente, parecido a una flauta traversa. Debido a su tamaño larguisima tiene un segundo tubito más delgado de ca. 70cm, llamado paltjatata, acoplado al tubo mayor por un pedazo de caña de 3cm y tiene una embocadora por la cual se sopla . Cada conjunto tiene un solista de clarineta chirimia, fabricada por el mismo musico y un grupo de tocadores de wankarita, cajitas con resonador de cuerdas de cuero.
La comunidad de Walata de la Prov. Omasuyu es famosa por ser especializada en la fabricación de flautas de caña hueca (toqoro) que van a buscar en la Amazonía y de madera Mara . Sus instrumentos, Quenas, Zampoñas, Tarkas etc. son tocadas en todo el Altiplano y en los Valles al este del lago Titicaca hasta Charazani
5.4. Chiriwana
La danza Chiriwana se ejecuta en la fiesta del Espiritú (Pentecosta) en la epoca de cosechas donde se realiza el intercambio de productos agrarios entre comunidades de los valles (chirimoyas, ariqhuma, caña de azucar y variedades de fruta) y del altiplano (chuño, tunta y kaya).
La tropa de musicos ejecuta la danza de Chiriwana bien vestidos de Qhawas con piel de miski (Puma), adornados de chalas, tejidos de lana muy fina en colores naturales, llevando tambien faldas blancas de algodon . Ponchos de Qhawa y faldas son confeccionados por artesanos de la comunidad Tambocusi. Las zampoñas son fabricadas por la comunidad Walat`a. Los musicos tienen su instrumento en la mano izquierda y en la derecha llevan una lanza o la wiphala (bandera).
Con esta danza recuerdan la lucha de sus ancestros con los guerreros Chiriwanos de la Selva Amazonica que invadieron las valles. Su significado es una demostración de fuerza y de la voluntad de defender su territorio.
Instrumentos: Zampoñas o Siku Chiriwana en tres tamaños, sin tambor.
5.5. Thanthas
Danza ceremonial que se baila el tercer dia de carnaval (febrero) despues de la ch'alla (ofrenda al campo de cultivo). La palabra aymara thanta significa ropa vieja; los bailarines se disfrazan con pieles de llama, cordero o cabra.
Instrumentos: Pinkillos Wayrus de 6 agujeros de dos tamaños, acompañados de dos wankaras (caja) con resonador de espinas de cactus.
5.6. Waka Thokori
Esta danza satiriza la corrida de toros de los españoles. A parte de los musicos participan tambien los bailarines de "toros" que llevan wakas fabricadas con una piel entera, amarados con correas a manera de tirantes de pantalon. Las otras figuras son: los q'aisilla (matador) con palos largos de más de 3 metros bien adornados con plumas multicolores, los kusillos que hacen reir al publico y el jilakata o mallku (autoridad que representa a la comunidad).
Instrumentos: Waka Pinkillos (flauta con pico) de 45 cm. con tres agujeros que se toca con una sola mano, mientras con la otra se se bate el ritmo con la wankara (tambor) con resonador hecho de una cuerda con espinas de cactus.
5.7. Kena-Kena
En la comunidad Tambocusi, la danza de Kena-Kena se baila en la fiesta de Santiago, el 25 de julio. Son las personas mayores que ya han cumplido todas las tareas sociales para su comunidad los que ejecuten esta danza. Los bailarines, acompañados por sus esposas, llevan en la espalda el phuyu, adorno con filas de miles de plumas verdes de loro que forman una especie de cortina. La danza consiste en una procesión donde el conjunto avanza en forma de serpentina, luego giran en espirales y circulos, tocando al mismo tiempo sus instrumentos que son flautas grandes y un tambor.
Instrumentos: Kena-Kena (Kena grande) flauta de caña y wankara (tambor) con resonador que consiste en una cuerda con espinas de cactus llamados qhellaya.
5.8. Auki -Auki
La palabra aymara auki auki significa una persona muy vieja. Esta danza satiriza y ridiculiza
a las autoridades coloniales, los abogados y notarios que siempre engañan a los indios.
Instrumentos: Phalabito (Pifano) acompañado con un tambor grande.
6. Relación entre la música y la expresión corporal
Por medio de la música y la expresión corporal se favorece la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades expresivas que permiten un desarrollo integral en los niños.
Favorece la creatividad en los niños.
Utilizar el cuerpo y movimiento de manera creativa y expresiva favorece el aprendizaje de los contenidos musicales a lo largo de esta etapa.
Los dos conceptos unidos le ayudan a los niños a mejorar su autoestima, a relacionarse mejor con el medio que los rodea. También ayudan a desarrollar la inteligencia espacial y la inteligencia corporal – kinestésica.
Como dicen Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, M° L. en su libro “Didactica de la música. La expresión musical en la educación infantil”: “la música cumple un papel muy importante sostener el movimiento, sugerirlo, justificarlo. Moverse, sentir la vida, tener ganas de expresar alegría, disfrutar, es danzar. El niño pequeño descubre el mundo moviéndose, tiene necesidad del movimiento para vivir la música, precisa descubrir el espacio en el que se encuentra, como una manera de orientarse y enriquecer los movimientos, descubriendo las cualidades que el cuerpo posee, sintiéndolas. De esta manera es como se aprende a conocer, respetar, amar el cuerpo y comunicarse con los demás”.
La expresión corporal
La expresión corporal consiste en utilizar el cuerpo para utilizar ideas, pensamientos, sentimientos o sensaciones.
El arte de la expresión corporal requiere siempre gran dominio y conocimiento del cuerpo propio así como también mayor expresividad para transmitir lo que se desea a las personas con movimientos o gestos.
La música
La música como toda manifestación artística, es un producto cultural, el fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estimulo que afecta el campo perceptivo del individuo.