La música como medio de intercambio de información y comunicación en los diversos ámbitos sociocomunitarios.
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 3° - Educación Musical |
Libro: | La música como medio de intercambio de información y comunicación en los diversos ámbitos sociocomunitarios. |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | miércoles, 4 de diciembre de 2024, 19:15 |
Tabla de Contenidos
- 1. Conceptualización de la música y su relación con los medios de comunicación.
- 2. El sonido en nuestra vida cotidiana y en los ámbitos sociocomunitarios.
- 3. La producción musical a través de los conjuntos musicales en Bolivia en los diversos géneros y forma musicales.
- 4. La música folklórica en Bolivia y sus características según las zonas geográficas.
1. Conceptualización de la música y su relación con los medios de comunicación.
La música forma parte de una estructira que transcurre en el tiempo, por lo tanto necesita diversos medios para transmitirla. De ésto hablaremos en este artículo. Debido a la cantidad de material que existe sobre el tema debimos recortar y solo decir unas palabras sobre cada medio.
Éstos son en los que nos focalizaremos:
1. La Radio (Jingles y Programas)
2. Internet (Multimedia)
3. Televisión (Recitales en vivo, Canales de Música)
4. Música en Vivo (Teatros, Casinos, Anfiteatros, Vía pública, Salas)
5. Grabaciones (CD, DVD, BluRay,Flash memory)
6. Cine (Bandas Sonoras, Musicales)
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de auido a través de ondas de radio. Dentro de la misma encontramos el jingle que comprende una música original con letra relacionada (Ejemplo: Mamá Luquetti - Los Muppets/Huggies - Dont Worry). Otras veces es sólo un eslogan musical, una frase corta en una unidad formal menor. Tambien existen aquellas instrumentales utilizadas como cortina musical.
Internet provee muchas formas de transmisión de obras musicales. Unas de ellas es YouTube Broadcast Yourself, que fue fundado en febrero de 2005 por Chad Hurley Chen, y Jawed Karim y comprado por Google en noviembre de 2006 por 1.6 billones de dólares. Posee diversos acuerdos comerciales con empresas como: BBC, Universal Music Group, Sony Music Group, Warner Music Group, NBA, The Sundance Channel.
Según la propia definicion del sitio: "Cualquiera puede ver y compartir videos originales en todo el mundo a través de la Web". La construccion "YouTube: Broadcast Yourself", posee multiples significados , es una expresion metaforica o transmisor de difusión televisiva", dado que "Tube" se refiere al dispositivo o tubo ("picture tube") de electrones donde se genera la imagen televisiva. Sugiere tambien la noción de "yo" convertido en "transmisor". Por otra parte, Broadcast Yourself, podemos definirlo como "Difusión de ti mismo" o "Difúndete". Todos estos términos tambien son asociados a la construccion del concepto de "Espectaculo" en el campo de los medios de comunicacion. Por lo tant, desde la propia construccion del nombre, YouTube: Broad Yourself, el sitio propone una "autodifusión espectacularizante", bien, una pragmática de la difusión espectacular del "yo", un "Difúndete" en el marco conceptual de la nocion del "espectáculo electrónico, mediático, comunicativo".
La television, medio aún vigente en millones de usuarios, atrae a numerosos clientes a través de sus canales de música tales como MTV, MuchMusic, CMTV, Quiero Música TV, Canal Salsero, RAC105 TV, entre otros. En éstos podemos encontrar diversos programas de música que comprenden desde un top 10 hasta videos musicales por los televidentes.
Los recitales en vivo provistos por varios canales abiertos permiten a muchos usuarios que no compraron una entrada a difrutar el concierto. Tambien existen canales que porveen recitales posteriormente a sus fecha de actuación.
Ademas los programas televisivos muestran cortinas musicales utilizadas para la presentación, intermedio o final del mismo. Las telenovelas sitúan la protagonista o a un momento junto a una canción especial, lo que produce en el oyente un sentido de identificación y continuidad.
Los teatros, salas, anfiteatros, espectáculos callejeros proveen al público en general un abanico de opciones que en la mayoria de las veces se realizan bajo la compra de una entrada. La misma posee precios diferentes de acuerdo al artista que se presentará y el lugar donde el oyente se encontrará ubicado (cerca o lejos del escenario).
Existen numerosos medios de grabación. Los mas usados son los CDs (Compact Disc), DVD (Digital Versatile Disc), Blue-Ray (disco óptico de nueva generación desarrollado por la BDA, siglas en inglés de Blu-ray Disc Association), Pen (dispositivo portátil de almacenamiento, compuesto por una memoria flash, accesible a través de un puerto USB) entre otros.
La música en el cine lleva al público a un sin límite de emociones. Se utilizan para la presentacion del film, para dar intensidad a una escena, como medio de transmision de un seceso, como música de fondo, etc. Su efecto en la audiencia es tal que se editan bandas sonoras y se comercializan.
1.1. Música y Medios de Comunicación
1.2. Tipos de música en la publicidad
2. El sonido en nuestra vida cotidiana y en los ámbitos sociocomunitarios.
En nuestra vida cotidiana, cientos de sonidos alcanzan nuestros oídos. Algunos nos producen placer, nos gustan, pero otros nos repelen y nos provocan malestar. A partir del oído, que es uno de nuestros cinco sentidos, somos capaces de percibir el sonido, que es un estímulo recibido por parte de nuestro cuerpo. Pero a su vez también estamos capacitados para generar sonido, no sólo a través de elementos o aparatos mecánicos o electrónicos, si no naturalmente, por ejemplo, con nuestra voz, a través de la puesta en funcionamiento de nuestras cuerdas vocales.
Dentro de la física, el sonido es un fenómeno que se produce a partir de la puesta en movimiento de ondas que son elásticas y que tienen la capacidad de propagarse, expandiendo el alcance de ese movimiento, que es una vibración, más allá de que sea audible o no. Esas ondas, al contacto con el aire, producen un sonido que es captado por el cerebro, siempre teniendo como intermediarios a los sentidos, como en este caso, el oído.
Nuestra voz es un perfecto ejempo de esto, ya que es una fuente de vibración y que dicha vibración es producida por el movimiento de las cuerdas vocales, que permiten de ese modo generar sonido. Además, también los humanos somos capaces de generar sonido no sólo naturalmente sino también a partir de aparatos electrónicos como los instrumentos musicales o de manera artificial como por ejemplo si movemos en el aire un par de llaves.
Asimismo, del mismo modo que podemos efectuar sonido, también lo percibimos: como dijimos antes, mediante el oído, que es el sentido que se pone en acción al recibir desde el exterior un estímulo auditivo, es decir, que debe ser el oído quien actúe para que el cerebro pueda recibir el estímulo, y no ninguno de los demás sentidos. Al recibir el estímulo el cerebro, también luego es capaz de interpretarlo, por ejemplo: si esuchamos el ladrido de un perro por la noche en el patio de nuestra casa, podemos interpretar que hay alguna persona que se está acercando o que está transitando por nuestro patio o también cuando escuchamos una canción determinada y esa canción nos evoca algún recuerdo de algún momento que para nosotros fue memorable.
El sonido se diferencia del ruido porque no produce un malestar o un daño, sino que se mantiene en el nivel que no es perjudicial para el oído.
3. La producción musical a través de los conjuntos musicales en Bolivia en los diversos géneros y forma musicales.
a
4. La música folklórica en Bolivia y sus características según las zonas geográficas.
La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el tinkus, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.
Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.
En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la epoca entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.
4.1. Oriente Boliviano
Oriente Boliviano
Santa Cruz
Entre las danzas típicas del departamento de Santa Cruz tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito una danza nacida al calor del Huayño valluno, la chovena una danza que se baila en los carnavales al ritmo del phifano de takuara, percusión, violín y acordeón
La vestimenta que caracteriza a estas danzas son del tradicional camba que viste acorde a la calor del oriente boliviano, los varones llevan la camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello; las mujeres visten el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.
Beni
Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene características de la región tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la indumentaria, en la cabeza llevan plumas coloridos o sombreros de palmeras (sombrero de sao).
Sus movimientos dependen del ritmo de la música que tienen cada una de las danzas, en el caso de los macheteros los danzarines se mueven de manera ceremonial avanzan con actitud guerrera sin soltar el Machete de madera..
Las danzas típicas de Beni son Los Macheteros una de las danzas beniana más conocida en el país y en el exterior, los Moperas, la Danza del Sol y de la Luna y la Chovena.
Pando
Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar.
Las danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de las Etnias (Pacachuaras de Pando), Danza del Siringuero-Castañero, Danza de la Saraza, Danza de los Pescadores, Danzas del cazador amazónico y la Danza de la Patrona de Cobija (Virgen nuestra señora del Pilar).
4.2. Valle Boliviano
Musica del valle boliviano
Cochabamba
Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión, forman parte del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan comúnmente en festividades y demás celebraciones.
Se caracterizan por tener movimientos ágiles acompañados de ritmos y músicas alegres, entre ellas podemos mencionar a la Cueca cochabambina, los Caporales, el Salay. Etc
Chuquisaca
Las danzas del departamento de Chuquisaca son característicos de la región subtropical de nuestro país, están llenas de elementos rituales y religiosos que representan la identidad de cultural de esta área geográfica. Se destaca el uso de los colores oscuros inmersos con claros llamativos en sus vestimentas.
La danzas típicas de Chuquisaca son los Potolos, Pujllay, Cueca Chuquisaqueña, Bailecito y el Huayño.
Tarija
Las danzas típicas del departamento de Tarija se bailan acompañadas de guitarras, violines y bombos. En las diferentes celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco y dan sentido a los movimientos de las danzas de esta región.
Las danzas típicas de Tarija son la Rueda Chapaca, Cueca chaqueña, Chacarera, Escondido, Gato y el pin pin que es una de las danzas autóctonas que todavía quedan vivas en el Departamento.
4.3. Occidente Boliviano
Música del occidente boliviano
Oruro
Principalmente, la danza típica de Oruro es la Diablada que demuestra el sincretismo religioso-pagano a través de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la imagen cultural del folklore boliviano.
Otras danzas que se bailan en el Carnaval de Oruro son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, entre otros.
La danzas típicas del departamento de La Paz tienen características del altiplano paceño, la música y la danza tienen un sentido plenamente funcional y ritual, por lo que su interpretación va más allá de la estética o la ornamentación, expresando en sí misma la conciencia, cosmovisión y la religiosidad de su cultura, de sus usos y procedimientos que con el paso de los años y la llegada de la modernidad a las poblaciones, van cambiando y adaptándose para no desaparecer, dice el investigador de música étnica, Aurelio Santos.
Las danzas típicas de La Paz son: Los Chutas, los Caporales, la Kullawada, la Llamerada, la Cueca Paceña, Waka Waka, Saya y los Incas
Potosi
Las danzas típicas de Potosí representan la ritualidad de agradecimiento a la tierra por la producción, estas son transmitidas de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta región andina.
Las danzas tradicionales de Potosí son los Tinkus, Potolos, Cueca Potosina y Pinquillada.
4.4. Folklore de Bolivia