COMUNICACIÓN

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 2°- Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana
Libro: COMUNICACIÓN
Impreso por: Invitado
Fecha: viernes, 22 de noviembre de 2024, 10:38

1. La simbología como forma de lenguaje en los pueblos originarios: quipus, chasquis, tejidos, artesanías (cultura)

Los Quipus

En el momento de la conquista y colonización de América, la escritura alfabética y su portador, el libro, recibían un conjunto de valoraciones que los colocaban en una posición superior a otros medios de comunicación como lo oral y lo visual.


En la historia, el quipu dentro de la cultura Inca es uno de los ocho centros de alta civilización en la historia humana y al mismo tiempo los incas son una sociedad que alcanzó la mayor organización social sin el empleo de la escritura. El quipu (término quechua que significa nudo) es una estructura de cuerdas anudadas que se convirtió en un sistema de información para la administración eficiente de la producción económica y el ordenamiento social. El empleo de los quipus es una tradición enraizada en los andes, ocho siglos antes a los incas, considerando que la cultura Huari empleo este mismo recurso.


El quipu presenta un cordón principal que sostiene un grupo de cuerdas colgantes, las cuerdas presentan nudos que registran, e informan según su posición dentro de ellas, valores numéricos en la base decimal con las unidades en el nivel inferior, y decenas, centenas, millares, etc., respectivamente en los niveles superiores. Los nudos son de tres tipos; los nudos largos, según su número de vueltas, registran las unidades del dos al nueve, el nudo en forma de ocho registra la unidad y el nudo simple, según el nivel y su cantidad, registran las cifras numerales. La organización de las cuerdas en el quipu determina cual es la naturaleza de la información registrada, algunos principios para organizar la información son: la identidad del color, las secuencias cromáticas, los agrupamientos y la seriación de las cuerdas, la jerarquía ordinal y las subsidiarias (cuerdas sostenidas en colgantes), los planos de proyección (las cuerdas superiores se proyectan en un plano opuesto al de las colgantes), etc.


Un ejemplo del uso del quipu es presentado en un centro administrativo Inca al Este de Lima, en Puruchuco se descubrió una colección de quipus y tres de ellos con la misma información numérica pero distribuida en un número cada vez menor de cuerdas, la primera con la información muy detallada y la última sintetizada en pocas cuerdas, lo cual informa de tres registros en relación jerárquica y de manera análoga a un balance contable a un nivel local, otra regional y el último a nivel de Estado. En esta colección también se hallaron tres quipus exactamente iguales a los primeros, los cuales constituyen documentos de contraste o copias de cargo para los balances y recuentos como en cualquier sistema de organización eficiente.

Los Chasquis

Chasqui es una palabra quechua que significa, correo, persona de relevo, era un corredor joven, considerado el mensajero personal del Inca, que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, corrían por la red de los caminos inca a grandes velocidades y utilizaban un sistema de postas (tampus) para entregar mensajes u objetos.


Los chaskis eran hijos de curacas, gente de confianza, que desde niños eran seleccionados y preparados físicamente desde temprana edad para luego trabajar como chasquis. Para esto debían tener cualidades especiales más allá de la habilidad de correr muy rápido, tenían que tener un físico muy atlético y los pulmones particularmente buenos, las piernas tenían que ser fuertes, los dedos de los pies eran ligeramente abiertos para sujetarse en las superficies irregulares, debían saber todos los caminos, sus atajos y ser buenos nadadores, pues de ellos dependía la comunicación en el imperio inca. Para soportar el frío, la sed y la fatiga masticaban las hojas de coca, pues ellos fueron uno de los pocos a los cuales se les permitía masticar esta hoja sagrada.


Los chasquis corrían alrededor de 2,4 kilómetros por hora en un tramo comprendido entre un tampu (estación de destino) y tampu. Al llegar al nuevo tampu, el chasqui entregaba su mensaje a otro chasqui, el cual corría al siguiente tampu. A través de este sistema de relevo, los chasquis podían cubrir enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Un mensaje podía recorrer hasta 320 kilómetros en un solo día aproximadamente.

El Chasqui llevaba siempre consigo un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la información, un atado a la espalda donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual.


El Imperio incaico tenía unos 10 a 12 millones de habitantes aproximadamente en el siglo XV, para poder controlar todo el territorio, hicieron una red de caminos para llevar noticias y productos. Esta red de caminos se llamaba “Qhapaq ñan” o “Capac ñan” en quechua que significa gran camino y también lo llamaban “Inca ñan” o camino inca.

Hoy en día uno de estos caminos es conocido mundialmente, el camino Inca que nos lleva a la ciudadela de Machupicchu.

Los caminos del imperio Incaico fueron construidos para los pies de los chasquis, para llevar mensajes, encomiendas y también comida como pescado y frutas, cada pueblo contaba con chasquis de entre 18 y 25 años, sirviendo los turnos diarios de 6 a 12 horas en las postas que les eran asignadas.

Había dos técnicas para llevar un mensaje. Una eran los quipus, una serie de cuerdas de colores y anudadas que servían para la administración. La otra técnica era la palabra, donde el chasqui se pasaba el mensaje repitiéndolo varias veces, en voz alta cuando estaba llegando o corrían juntos un tramo hasta que el otro chasqui lo recordaba.

Cuando llegaron los españoles éstos se quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron aun en el Virreinato del Perú. El cronista español Pedro de Cieza de León, escribió: “Los incas inventaron un sistema de postas que era lo mejor de lo que se pudiera pensar o imaginar… las noticias no podrían haber sido transmitida a través de una mayor velocidad que con los caballos más veloces “, estas palabras de este cronista nos demuestran la importancia que tuvieron los chasquis dentro del sistema de comunicación.


2. *Elementos de la comunicación en lengua castellana y lenguas originarias: lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos

*

3. Funciones de la comunicación en contextos diversos y atención a las lenguas originarias y castellana

Las funciones de la comunicación más importantes son informar, enseñar, expresar, controlar, servir de plataforma para las relaciones sociales y evitar confusiones y malos entendidos.

La comunicación es un proceso complejo en donde se intercambia información constantemente entre dos o más personas.



Uno de los involucrados transmite un mensaje en un código a través de un canal o medio, y el otro involucrado recibe el mensaje y responde repitiendo el mismo ciclo.

Todo esto sucede bajo un contexto donde los involucrados están inmersos y conocen, preferiblemente, la plataforma teórica o conceptual de lo que se está comunicando.

La comunicación puede ser verbal u oral, usando lenguajes, dialectos o códigos hablados y requiere que el receptor escuche el mensaje. Por otro lado, existe la comunicación escrita, que requiere la emisión del mensaje usando símbolos entendibles entre los involucrados.

También existe otro tipo de comunicación como el lenguaje corporal donde se incluyen las expresiones faciales. Los canales o modos de trasmisión son muchos y están determinados tanto por los 5 sentidos como por las tecnologías disponibles.

Puede ser en persona (conversación cara a cara, seminarios y cursos), visual (fotos, pinturas, libros, textos escritos en general), auditiva (música, notas de voz, radio, audio libros), audiovisual (videos, televisión, cine), entre otros.

Todos estos elementos se interrelacionan dentro del proceso comunicativo diario, y terminan cumpliendo muchas funciones dentro de la interacción humana en sociedad.

Funciones que cumple la comunicación

En la interacción humana directa e indirecta, las funciones comunicativas se superponen y mezclan con frecuencia.

Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo final del proceso comunicativo.

En la interacción humana directa e indirecta, las funciones comunicativas se superponen y mezclan con frecuencia.

Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo final del proceso comunicativo.

1.- Función de informar

La transmisión de información de una persona a otra es la función principal de la comunicación.

La adaptación y ajuste de las personas a los diferentes entornos sociales a lo largo de la vida, depende totalmente de la información comunicada de las diferentes maneras, tipos, medios, etc.

Para una eficiente toma de decisiones y solución de problemas se requiere de toda la información disponible. El proceso de dar y recibir información está inmerso, directa o indirectamente, en todas las demás funciones de la comunicación.

Dependiendo del tipo de información, objetivo y otros elementos, la función de la comunicación varía en mayor o menor medida, pero siempre lo trasmitido será considerado “información”.

2.- Función de expresar

Todo ser humano requiere comunicar emociones, sentimientos, necesidades y opiniones. Un bebé comunica casi siempre con el llanto cuando necesita algo o siente incomodidad, ya que en ese momento es la única manera que tiene para trasmitir información.

Con el aprendizaje de los tipos de lenguaje a lo largo del crecimiento, se consigue regular todas esas necesidades expresivas dentro de los contextos correctos, lográndose así un proceso de comunicación sana y eficiente.

Mostrar afecto hacia las demás personas también forma parte de esta función comunicativa, igualmente la expresión de la identidad personal.

En niveles comunicativos más complejos, estéticos y abstractos, las artes son medios de expresión humana.

3.- Función persuasiva

En toda transmisión de información, siempre se está esperando algún cambio, acción o comportamiento en respuesta (la deseada o no deseada).

Algunos estudios hasta afirman que el propósito de la comunicación es simplemente influir/influenciar en las personas o entornos sociales.

Expresar algo con el objetivo de inducir a otro individuo a actuar de una u otra manera, es el día a día de la interacción humana. Los siguientes ejemplos ilustran fácilmente la función persuasiva de la comunicación:

-Un niño pidiendo dulces está esperando que sus padres le den caramelos.

-Una chica abrazándose en el cine está esperando que el chico la abrace o le dé su chaqueta.

-Los comerciales y la publicidad buscan que las personas vayan a comprar sus productos.

4.- Función instructiva o de comando

Este propósito es similar al anterior, pero se diferencia en que la respuesta deseada está mucho más clara o es más específica. Por ende, la información y el carácter del mensaje son más concretos e imperativos.

En este sentido se espera que la acción, comportamiento o cambio en las personas sea tal cual como se pide que sea. En algunos casos se sabe que existen consecuencias en algún nivel, si no se consigue la respuesta esperada.

Generalmente la emisión viene dada por alguna clase de jerarquía o relación de autoridad como un jefe o líder, profesores, los familiares mayores, expertos en un área determinada, oficiales de policía, jueces, figuras gubernamentales, entre otros.

Los textos como manuales, recetarios, normas y leyes también son consideradas como una manera de comunicar comandos o instrucciones.

5.- Función de regular o controlar

Esta es una combinación de las funciones de persuasión y comando.

Son más comúnmente usadas dentro de equipos de trabajo, organizaciones y grupos de personas, donde se hace necesario una convivencia e interacción sana entre las personas involucradas para lograr objetivos planteados.

La respuesta esperada aquí es principalmente la cooperación consciente entre todos. El objetivo es regular el comportamiento usando comandos e instrucciones claras pero sutiles, y estrategias de manejo de grupo que busquen persuadir más que comandar.

6.- Función de integración o relacionamiento social

Uno de los mayores objetivos de la comunicación humana en sociedad es quizás la búsqueda de aceptación, reconocimiento e identificación por parte de los demás.

A través de la interacción interpersonal se logra comunicar a otros lo que somos, sentimos y necesitamos.

El proceso de dar y recibir información en una conversación, donde todos los tipos de comunicación entran en juego, son esenciales para el entendimiento sano, creación de convenciones de trato, respeto y formación de lazos entre individuos.

7.- Evitar y arreglar malos entendidos

Esta función a simple vista puede parecer redundante, pero es mucho más compleja de lo que parece.

La mala comunicación puede ocasionar problemas muy serios, como la ruptura de una pareja, la intoxicación por ingestión de una medicina o el accidente de un avión.

Todo proceso comunicativo está expuesto a la confusión y los malos entendidos, que en teoría no son otra cosa que un proceso de comunicación ineficiente o incompleto.

Esto puede acarrear incomodidades y molestias que también terminan obstruyendo en el proceso.

La expresión de ideas, información o comandos no siempre son entendidas exactamente como se trasmitieron. No recibir la respuesta deseada puede ser producto de la falta de entendimiento del mensaje.

En la interacción humana están involucradas muchas variables y se multiplican exponencialmente al agregarse más y más personas y elementos. Saber exactamente lo que sucede en el proceso ayuda a evitar las confusiones.

Repetir el proceso comunicativo y mejorar (o aclarar) los elementos que posiblemente fallaron, es la única solución; como el código o lenguaje, las convenciones de significado, la relación personal, las subjetividades individuales, el canal o medio, entre otros.