LA REESTRUCTURACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS.
Sitio: | ue.aprendiendomas.com.bo |
Curso: | 2° - Ciencias Sociales |
Libro: | LA REESTRUCTURACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS. |
Impreso por: | Invitado |
Fecha: | sábado, 23 de noviembre de 2024, 16:40 |
1. La influencia socioeconómica de los ferrocarriles y la minería
La historia de los ferrocarriles en Bolivia se inicia en los años 1870 luego de casi tres décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles que integraran al país, y está ligada en su origen al desarrollo de la minería. Antofagasta dio inicio al tendido de las primeras líneas férreas en Bolivia por la explotación de salitre. Es la minería de la plata, la que promueve la construcción de un ferrocarril de la costa del Pacífico al Altiplano durante el siglo XIX . Más adelante, a principios del siglo XX, la minería del estaño da un nuevo impulso al avance de los ferrocarriles conformando o que hoy se conoce como la red andina u occidental.
Saber más:
2. La explotación de la goma y la castaña
"La Castaña"
El árbol de la castaña (Bertholletia Excelsa) es una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más de 20 metros.
Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica o "Brazil Nuts", las cuales son extraídas y exportadas en un 99%.La actividad de la explotación y beneficiado de la castaña representa más del 75% del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del Departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz.
La importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la mencionada región, sino por su componente ecológico en la preservación de nuestra selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. La castaña amazónica es el fruto del árbol de la castaña que se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países se encuentra la castaña de forma comercial.
"La Goma"
A la goma, siringa o caucho (Hevea brasiliensis), los originarios peruanos la conocían como “cauchuc” (impermeable). El caucho es el jugo o látex que exuda este árbol, cuando se realizan incisiones en su corteza.
La “fiebre del caucho” constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos como son Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, logrando el crecimiento de ciudades como Iquitos (Perú), Belém y Manaus (Brasil). Entre 1890 y 1920, Manaus fue considerada la ciudad más próspera del mundo, gracias al caucho.
Saber más:
3. La Reforma eclesiástica y la reforma fiscal de Sucre
La reforma eclesiástica, si bien logró en gran medida su cometido al disminuir considerablemente el impacto decisivo de la Iglesia en la sociedad boliviana, no es menos cierto que su instrumentación hirió susceptibilidades y afectó intereses concretos. Los dolientes serán factor decisivo a la hora de apoyar e incentivar las acciones contra la permanencia de Sucre en el poder.
Pero, mayor contundencia socioeconómica y masivo rechazo tuvieron
los dos puntales de la reforma fiscal, refiere a la eliminación del tributo
indígena y la sanción de la contribución directa. La primera, por su contenido
abiertamente igualitario, lo cual afectaba la diferenciación social y las debidas
jerarquías existentes en la colonia; la segunda, por su decisivo impacto
económico en la totalidad de la población productiva del país.
Saber más:
4. Destrucción de las tierras comunitarias: Ley de Ex vinculación
La exvinculación empezó a partir de una Resolución del 29 de Agosto de
1825, a través de la cual, Simón Bolívar determinaba “la repartición de las
tierras de comunidad entre todos los indígenas”, quienes quedarían como
dueños de ellas, “asignándose más tierra al casado que al que no lo sea…” y
puedan, cuando así lo dispongan, “vender o enajenarlas”. (Decretos de
Bolívar, abril,1826).
Saber más: