PROCESOS HISTÓRICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE BOLIVIA EN EL SIGLO XIX

Sitio: ue.aprendiendomas.com.bo
Curso: 2° - Ciencias Sociales
Libro: PROCESOS HISTÓRICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE BOLIVIA EN EL SIGLO XIX
Impreso por: Invitado
Fecha: lunes, 7 de abril de 2025, 13:51

1. Distribución y redistribución de los bienes comunitarios


La redistribución de los ingresos y la redistribución de la riqueza son, respectivamente, la transferencia de ingresos y de riqueza (incluida la propiedad física) de unas personas a otras mediante mecanismos sociales como impuestos, caridad, Estado del bienestar, servicios públicos, subsidios, reforma agraria, políticas monetarias, confiscación, divorcio o acciones legales de reparación de daños. El término normalmente se refiere a redistribución en un contexto económico amplio más que entre individuos específicos, y siempre se refiere a transferir de quienes tienen más a quienes tienen menos.


1.1. Distribución y redistribución de los bienes comunitarios

 

Reproductor de video se está cargando.
Tiempo reproducido 0:00
Duración total 0:00
Cargado: 0.00%
Tipo de secuencia DIRECTO
Tiempo restante 0:00
 
1x
  • Capítulos
  • descripciones desactivadas, seleccionado
  • Subtítulos desactivados, seleccionado
     

    Saber más:

    http://videos.edu/A.-%20Aula%20Digital/Sociales%202do%20Secundaria/1bimestre/CAP%C3%8DTULO%20CUARTO%20%E2%80%93%20BIENES%20Y%20RECURSOS%20DEL%20ESTADO%20Y%20SU%20DISTRIBUCI%C3%93N.pdf

    2. Nuevas formas de producción: Obrajes – Hacienda


    OBRAJES - HACIENDA

    Forma de arreglo particular de producción que se da, generalmente, en los siguientes términos:

    Ej. el que es dueño de una parcela pone el terreno y fertilizantes orgánicos o inorgánicos, la otra persona pone la semilla y la fuerza de trabajo. Al final de la cosecha, ambos se reparten la producción en proporciones iguales.


    Saber más:
    http://videos.edu/A.-%20Aula%20Digital/Sociales%202do%20Secundaria/1bimestre/FORMAS%20DE%20PRODUCCI%C3%93N%20COLONIAL.pdf

    3. La minería y el sistema tributario: Principales impuestos de la época


    LOS PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES FUERON:

     • QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata. 

    • ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes. 

    • ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. 

    • ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año. 

    • TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo. 

    • DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor. 

    • BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato. 

    • COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos, osciló entre el 1 y 1.5%. 

    • DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. 

    Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones. 

    3.1. La minería y el sistema tributario: Principales impuestos de la época

     

    Reproductor de video se está cargando.
    Tiempo reproducido 0:00
    Duración total -:-
    Cargado: 0.00%
    Tipo de secuencia DIRECTO
    Tiempo restante -:-
     
    1x
    • Capítulos
    • descripciones desactivadas, seleccionado
    • Subtítulos desactivados, seleccionado
       


      Saber más:

      http://videos.edu/A.-%20Aula%20Digital/Sociales%202do%20Secundaria/1bimestre/ECONOM%C3%8DA%20DURANTE%20EL%20VIRREINATO.pdf

      http://videos.edu/A.-%20Aula%20Digital/Sociales%202do%20Secundaria/1bimestre/sistematributario.pdf

      4. La Diversidad sociocultural en el Estado Plurinacional

      La diversidad de culturas en Bolivia es parte del patrimonio de nuestro Estado y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. 

      La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los indígenas han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, en Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos hispanos con lo amerindio. 

      Reproductor de video se está cargando.
      Tiempo reproducido 0:00
      Duración total -:-
      Cargado: 0%
      Tipo de secuencia DIRECTO
      Tiempo restante -:-
       
      1x
      • Capítulos
      • descripciones desactivadas, seleccionado
      • Subtítulos desactivados, seleccionado
         


        Saber más:

        http://videos.edu/A.-%20Aula%20Digital/Sociales%202do%20Secundaria/1bimestre/La-Diversidad-Sociocultural-en-El-Estado-Plurinacional-de-Bolivia.pdf